Mié. Sep 27th, 2023

Confebus no deja de insistir en la necesidad de fondos y moratorias en pagos para las empresas de transporte de viajeros, de forma que puedan mantener sus estructuras durante este difícil año y el que se nos avecina, así lo recalcaba en rueda de prensa virtual esta misma semana su presidente, Rafael Barbadillo.

Barbadillo afirmaba que hay comunidades que todavía no han hecho los pagos del escolar entre los meses de marzo y junio, una compensación que se aprobó por Real Decreto 8/2020 y que las Comunidades están obligadas a pagar a a las empresas. 

Por otro lado, el fondo de 800 millones aprobado también por el Real Decreto 22/2020 para las CCAA para compensar las líneas regulares de su competencia, tampoco ha llegado y podrían perderse.

Desde CONFEBUS, a través de sus organizaciones territoriales, han llamando a todas las autonomías para pedirles que adelanten estas ayudas a las empresas para que así no se pierdan esos fondos, porque si a 31 de diciembre no se dan o se establecen los mecanismos legales para poder pagar el año 2021, el dinero podría no llegar nunca al sector por un mero trámite burocrático, algo que el sector no se puede permitir, según nos trasladaba. 

No obstante, hay comunidades como Galicia, Madrid, Cataluña, Andalucía, Asturias, Aragón, Castilla La Mancha y Castilla-León, Valencia y Baleares, que han adelantado una parte de esos fondos, si bien, no en su totalidad. 

Desde CONFEBUS han instado a las Comunidades para que se establezcan los mecanismos a establecer para que ese dinero no se pierda y llegue realmente a las empresas.

El presidente de CONFEBUS comentaba al hilo de esa necesidad de financiación de las empresas, las drásticas caídas del transporte discrecional y regular de media y larga distancia, cuya demanda se ha situado entorno al 10% en estos últimos meses. 

Barbadillo, también lamentaba que en la hoja de ruta para una movilidad sostenible e inteligente marcada esta semana por la UE, no se haya mencionado la potenciación del autocar para líneas inferiores a 500 km.

Reunión con MITMA nuevamente

Por otra parte, CONFEBUS, también se reunía esta semana con la directora general de Transporte Terrestre, Mercedes Gómez, para trasladarle nuevamente las necesidades de nuestro sector.

En su intervención, Mercedes Gómez, hizo un repaso de las medidas adoptadas por el Ministerio en el último año, con especial incidencia en la crisis derivada del Covid-19. También habló de la importancia de la Comisión de Directores Generales de Transporte y del Comité Nacional de Transporte por Carretera como órgano de asesoramiento y cauce oficial para presentar medidas a la Administración.

Por su parte, Rafael Barbadillo, señaló que 2020 no ha sido un año normal y que la crisis del Covid-19 ha impacto tan negativamente en la movilidad que las empresas de transporte de viajeros por carretera precisan de más medidas que les permitan subsistir hasta que se recuperen niveles similares a la demanda previos a los del inicio de la crisis. Además, recordó que se trata de un sector cuyas empresas eran viables hasta el inicio de la pandemia y donde las restricciones a la movilidad han jugado un papel importante en la lucha sanitaria, pero han provocado que las empresas de transporte vayan a tardar en recuperarse.

Entre las distintas medidas necesarias, Rafael Barbadillo solicitó la extensión de los ERTE y la ampliación por doce meses de los aplazamientos en las obligaciones de pago por contratos de crédito, renting y leasing de vehículos profesionales. También instó a establecer fondos para el transporte público en 2021 y a crear mecanismos de compensación para el transporte discrecional, como sucede en cada vez más países de nuestro entorno.

Igualmente, solicitó apoyo a las Direcciones Generales de Transporte de las Comunidades Autónomas para que los contratos públicos de transporte escolar, suspendidos por motivo del estado de alarma y de la pandemia, terminen de compensarse y pueda extenderse su duración para dar estabilidad a las empresas que prestan este servicio.

El presidente de CONFEBUS también pidió que las Administraciones corrigieran la morosidad con el sector y que, dada su estrecha vinculación con el turismo, se tenga en cuenta al transporte de viajeros por carretera en los planes de relanzamiento y apoyo turístico.

Por otro lado, urgió crear campañas de apoyo al transporte público para recuperar la confianza de los usuarios ante los mensajes disuasorios que se lanzaron al inicio del estado de alarma y que han tenido un impacto negativo en un sector, que hasta entonces era ejemplo de movilidad sostenible.

Finalmente, Rafael Barbadillo instó a que las Administraciones pongan los medios necesarios que permitan aprovechar los Fondos de Recuperación de la Unión Europea para relanzar a un sector como el del transporte de viajeros por carretera que cumple los objetivos políticos que persigue Europa y que es columna vertebral de la movilidad sostenible.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *