Mié. May 31st, 2023

EMT organizó un debate sobre empleabilidad de la mujer con presencia del sector académico y de la movilidad. Altos representantes de instituciones docentes, organizaciones, Colegios y empresas vinculadas al sector transporte y movilidad han participado en los coloquios

De cada 100 estudiantes que cursan FP, solo 3 chicas se decantan por grados STEM. La asignación de mentoras o las actuaciones en colegios e institutos son algunas de las medidas propuestas para atraer el talento femenino a estas profesiones

El ‘techo de cristal’ a la hora de conciliar sigue siendo un obstáculo para muchas mujeres en su ascenso a cargos de responsabilidad

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid ha organizado una jornada titulada “Apuesta por la Empleabilidad de la Mujer” con la comparecencia e intervenciones de altos representantes procedentes de instituciones docentes, organizaciones, Colegios y empresas vinculadas al sector del transporte y la movilidad. Este encuentro forma parte de los diversos actos que la empresa municipal ha programado estos días con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Tras las palabras de bienvenida a cargo del director gerente de EMT, Alfonso Sánchez, ha tenido lugar una primera mesa redonda en torno al tema “Formación para un Empleo Seguro”. En un primer turno de intervención, la directora de la Cátedra STEM para la Promoción de la Mujer en la Formación Profesional para la Movilidad Sostenible, Yolanda González, ha mencionado algunos datos “llamativos” del primer informe elaborado por su equipo: de cada 100 estudiantes de FP, solo 3 son chicas que eligen grados STEM. En grados universitarios, los números son algo mejores. González, sin embargo, ha asegurado que, en contra de la realidad que muestran los datos, estas profesiones van a demandar muchos profesionales en el futuro.

En representación del IESE, María Coelho, ha hecho hincapié en unos datos que difieren según las distintas etapas en la vida profesional de una mujer. En etapas jóvenes académicas, la diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres no llama tanto la atención. Sin embargo, a partir de los 30 años de edad, y mientras va avanzando la carrera de las mujeres, la situación cambia: la presencia de mujeres en cargos directivos baja, en gran parte por compatibilizar vida laboral y vida familiar. Más adelante en su trayectoria, las mujeres vuelven a estar presentes en cargos de responsabilidad. Coelho cree importante que se aplique la innovación y la tecnología en ciertos puestos de trabajo a fin de lograr una “mayor flexibilidad” para que las mujeres no tengan que renunciar a acceder a cargos de peso, ya sea por hijos dependientes o, incluso, por padres dependientes.

Optimismo, pese al camino aún por recorrer

En representación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Isabel Pérez, ha calificado el talento femenino de “grande”, como buena es también la preparación en las universidades, a pesar de que la incorporación de la mujer a su sector fue “tardía”. Admite que existe todavía la brecha de género en el mundo de la ingeniería. El “techo de cristal” lo ponen, en ocasiones, las propias profesionales en su ascenso a puestos de relevancia porque priorizan las responsabilidades familiares a sus propias aspiraciones. Poco a poco, los avances hacen que seamos más “optimistas”, sin embargo, pese al camino que aún queda por recorrer.

Posteriormente, Rafael Barbadillo, presidente de Confebus, ha hecho una radiografía de la situación de las empleadas en el sector transporte de España. Cree que los avances tecnológicos en los elementos de conducción han sido esenciales para que la mujer tenga más peso dentro del total de conductores profesionales. También advierte que está más representada en cargos de responsabilidad y, en el caso concreto de España, tiene aún mayor presencia que en otros países europeos. Reconoce que un “freno” para la igualdad total de hombres y mujeres en el sector está en el hecho de que la mayor parte de las empresas de transporte sean pymes y muchas de ellas carezcan de planes de igualdad.

Para finalizar esta primera mesa, Dionisio González, director de Promoción y Divulgación de la UITP, ha puesto de relieve que su organización lleva más de 12 años trabajando a favor de la mujer, tanto como profesional del sector como usuaria del transporte público. Las diferencias en cuanto a presencia femenina en el sector a nivel mundial son muy grandes, sobre todo en el reparto de puesto directivos y de responsabilidad, ha recalcado.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *