Sáb. Dic 9th, 2023

El Gran Reinicio ha sido el primer congreso sectorial del transporte de viajeros en autobús y autocar celebrado tras la pandemia y ha reunido a unas 400 personas, convirtiéndose en el más concurrido celebrado por la asociación.

Con una excelente acogida por el ayuntamiento de Almería, -lugar de celebración del congreso-, con la atención personalizada en todos los actos de su alcalde, Ramón Fernández-Pachecho, y con el excelente apoyo de organización de la empresa anfitriona ALSA (Surbus), gestora del transporte urbano de la ciudad, este congreso ha sido sobre todo el punto de encuentro de empresas e industria del sector tras la crisis de la COVID-19.

Un evento marcado por una exposición de autobuses propulsados por energías alternativas y por la aparición de nuevos actores en el entramado de la nueva movilidad urbana.

Miguel Ruiz, presidente de la asociación mandaba durante la inauguración un mensaje positivo al sector y el papel jugado por la asociación que se ha convertido en un referente mediático del transporte urbano español. En su discurso Ruiz se refería al cambio que están sufriendo las ciudades por las medidas que se implantan, como la relativa a creación de las ZBE.

En cuanto a la esperada ley de financiación del transporte urbano se espera que se apruebe en 2023 y que entre en vigor el 1 de enero de 2024.

En este sentido Francisco Iglesias, consejero delegado de Alsa, se refería a la necesidad de financiación para el transporte urbano. Alsa explota el transporte urbano de Almería desde 2008 y el transpote de más de 40 ciudades españolas. La compañía apuesta por la digitalización, cambio medioambiental y la lucha por las cero emisiones. Iglesias aludía al reciente compromiso de la empresa de tener toda su flota cero emisiones en el transporte urbano para 2030.

En la inauguración el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, agradeció la labor de Alsa en la gestión del transporte urbano de Almería y el impulso para la reactivación de la ciudad y el turismo.
 
Gotemburgo y la movilidad en 2030
Roger Vahnberg, Deputy CEO de Västtrafik (Autoridad de Transporte de la región de Västra Götaland, Suecia), habló del transporte urbano en Gotemburgo y los proyectos de futuro. Una ponencia presentada por Endesa, que aprovechaba para anunciar su interés por la sostenibilidad medioambiental en en el desarrollo urbano.

Västtrafik aglutina 80 compañías, que ofrecen un servicio integrado en tres zonas y con un alto nivel de digitalización a través de aplicaciones para la compra de billetes, y la posibilidad de combinar tickets. En la actualidad la compañía se centra en reconquistar a los clientes, haciéndolos sentir seguros, garantizando la mayor limpieza, ayudando a evitar vehículos altamente ocupados, ofreciendo billetes flexibles para aquellos que van a trabajar unos días por semana.

Vahnberg destacaba la importancia de una marca única. Aunque las empresas operadoras sean decenas y decenas, consideran que una imagen unificada aumenta el reconocimiento de la ciudadanía y además, facilita su trabajo en distintos sentidos.

Atuc presenta su encuesta sobre el transporte urbano

Durante el congreso se presentaron los resultados de la encuesta encargada por Atuc sobre la utilización del transporte público en la era postcovid. Dicha intervención, presentada por Solaris, corrió a cargo de Víctor Sobrino, director de Kantar Public España.

Según esta encuesta el impacto del Covid trajo consigo una reducción del uso del transporte público del 74 por ciento, tanto por el miedo al contagio, la implantación del teletrabajo, falta de limpieza o desinfección o el exceso de pasajeros.

Entre las alternativas más usadas como consecuencia de la pandemia, el 48 por ciento de las personas encuestadas señalaron el coche particular, muy por encima del resto de modos.

En torno al 75-80 por ciento de los encuestados consideran que volverán a la normalidad al cierre de este año o inicios de 2022, mientras que entre el 10% y el 15% espera regresar a la normalidad más a largo plazo.

La mayoría de la ciudadanía considera, según el estudios que «el transporte público es la mejor solución para la movilidad urbana y metropolitana y para resolver los problemas de contaminación del aire».

 
Reconocimiento a la innovación
Este año se otorgó el Segundo Premio Nacional de Investigación sobre Movilidad Urbana y Metropolitana, presentado por el Banco de Santander. Miguel Ruiz, presidente de Atuc, entregó el distintivo a Andrés García por su trabajo ‘Modelización de la penalización del transbordo en transporte público’.


Los operadores frente a los retos postcovid

Durante el congreso se celebró una mesa redonda con varios operadores para abordar los restos a los que se enfrentan tras el COVID. En ella participaron Alvaro Fernández, Gerente de Autobuses Urbanos de Valladolid, María José Ajuriaguerra, gerente de urbanos de Vitoria; Pere Calvet, director general de ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya y Victor López, director general de Alsa. Una mesa moderada por Diego García Crego de EMT Madrid.

García Crego preguntó a los ponentes que lecciones les habían enseñado la situación vivida durante la pandemia. María José Ajuriaguerra, gerente de Vitoria, de decantó por valorar las aportaciones positivas, en trabajo del equipo y el esfuerzo realizado.

Por su parte, Victor Lopez señaló que durante este tiempo la colaboración público-privada ha sido especialmente relevante. la necesidad de compartir una visión a largo plazo con objetivos comunes y poniendo al ciudadano en el centro.

El gerente de Valladolid afirmaba además lo costoso que es recuperar a un viajero: “cuesta mucho subir a a la gente al autobús, muy poco bajarles y mucho más que vuelvan a subir”. Subrayaba también que la ciudadanía demanda más transporte público. «Tenemos que tener una voz decidida y clara», afirmaba.

Los intervinientes plantearon una tormenta de ideas para atraer más personas al transporte público: fomento de la intermodalidad, MaaS, prioridad semafórica, más carriles bus, alianzas con los usuarios potenciales, bus a demanda…. «Hay que pensar en clave transformadora de las ciudades protegiendo el transporte público», afirmaba la gerente de Vitoria.

Para Pere Calvet, la pandemia puso en evidencia que estos servicios son esenciales y capaces de mantenerse en condiciones muy difíciles, implantando procedimientos inimaginables en muy poco tiempo.

Para concluir la mesa los intervinientes expusieron lo imprescindible que resulta posicionar el transporte público como la columna vertebral de la movilidad que es y comunicar lo obvio: su condición de servicio básico y fundamental.

Miguel Ruiz en la clausura del congreso daba la buena noticia de la aprobación de una campaña de impulso del transporte público por parte del Gobierno esa misma semana.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *