Sáb. Sep 23rd, 2023

Así lo anunciaba ayer el Secretario de Estado de Transporte, Pedro Saura, en la clausura de la presentación del informe sobre el autobús realizado por Confebus y KPMG.

El ministerio quiere presentar en este semestre un proyecto de la ley de movilidad. «El sector se tiene que transformarse porque la sociedad demanda reducción de gases de efecto invernadero, aire limpio. En España el sector del transporte emite 90.000 millones de Tm de dióxido de carbono, que suponen el 29% del total de emisiones de toneladas vertidas a la atmósfera», afirmaba Saura en su discurso. Y añadía, «el objetivo es pasar a 57.000 millones de emisiones en 2030». El Secretario de Estado aludía a la necesidad de transformar este sector con una revolución tecnológica. Se refería también a la nueva desigualdad mundial creada por el abandono de las zonas rurales y masiva concentración en núcleos urbanos. Para Saura se da el marzo perfecto que provoca la necesidad de nuevas políticas de transporte y que supone, además, una oportunidad para el sector.

En relación al informe sobre el autobús de Confebús y KPMG afirmaba, «es importante estos trabajos porque ha habido reducción movilidad con efectos sociales a causa de la pandemia, con efectos económicos muy importantes. Necesitamos movilidad para recuperar la economía, pero no cualquier movilidad, se necesita una nueva. En ella el servicio publico de transporte es un eje fundamental, ya sea vía sector privado o público porque tiene que contribuir a sustituir los coches. A partir de aquí, este sector necesita esa transformación. Yo he venido esta mañana a apoyar este trabajo, apoyar al sector y a transmitirles una sola transparencia», afirmaba.

El gobierno va a poner 3600 millones para la transformación del sistema de transporte. Va a haber política de transporte, por primera vez, según afirmaba el Secretario, ya que antes solo se invertía en infraestructura. Los objetivos de esas inversiones se contemplan en tres líneas:

1.- «Con estos fondos queremos descarbonizar el sector del transporte de viajeros por carretera, con unas ayudas para transformación integral, no solo de flotas, también talleres, formación empleados, puntos de recarga para flotas… subvención, ayudas con visión integral de la descarbonización»

2.–Digitalización para las empresas. «Digitalización administraciones, conectando datos administraciones y empresas, para crear sistema de transporte público digital». Y añadía, «es un sector con mucho margen de mejora en este aspecto».

3.- Y por ultimo, inversiones para adaptar infraestructuras al desarrollo del transporte público: estaciones, parkings disuasorios, carriles-bus… «Intermodalidad, conexión, mejora oferta», concluía.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *