EMT, Universidad Pontificia Comillas y Fundación Iberdrola España dieron a conocer esta semana las conclusiones de la Cátedra STEM por la empleabilidad de la mujer. Bajo el acrónimo inglés de STEM (science, technology, ingineering and mathematics), esta iniciativa público-privada nació ante el hecho constatado de la presencia aún reducida de mujeres en los citados cuatro ámbitos dentro del mundo de la formación profesional. Esta cátedra pretende, por un lado, buscar las causas de esta situación, y por otro, sensibilizar a la comunidad educativa y al tejido empresarial del potencial de la mujer en estos perfiles profesionales.
El director gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, Alfonso Sánchez, paritició en el acto organizado en el Conecta Lab dela Universidad Pontificia Comillas para presentar las principales conclusiones de la Cátedra Mujer STEM.
Esta iniciativa, impulsada por EMT, Universidad Pontificia Comillas y Fundación Iberdrola España, surge para poner de relieve la necesidad de potenciar la empleabilidad de las mujeres en aquellos campos donde su presencia aún es baja, como la ciencia y las matemáticas.
En el acto participaron también el vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Pontificia Comillas, Federico de Montalvo, quien ha ofrecido a los asistentes unas palabras de bienvenida, la directora de la Cátedra Mujer STEM, Yolanda González, y el director del Comité de Fundaciones del Grupo Iberdrola, Ramón Castresana. Yolanda González ha declarado que “aunque los estudiantes apenas se decantan por estudios STEM, la empleabilidad, en todos los niveles formativos, es superior a la tasa de empleo para quienes estudian Formación Profesional y grados universitarios STEM”. Esta diferencia entre tasas de empleo en FP es – según la directora de esta cátedra – más significativa que en los estudios universitarios.
Bajo el acrónimo inglés de STEM (science, technology, ingineering and mathematics), esta iniciativa público-privada nació ante el hecho constatado de la presencia aún reducida de mujeres en los citados cuatro ámbitos dentro del mundo de la formación profesional. Esta cátedra pretende, por un lado, buscar las causas de esta situación, y por otro, sensibilizar a la comunidad educativa y al tejido empresarial del potencial de la mujer en estos perfiles profesionales.
Algunas de las conclusiones del informe recién presentado ponen de relieve la necesidad de atraer talento femenino a los ámbitos de estudio STEM para reducir la actual brecha y equilibrar la tasa de empleo, más baja entre las féminas. Determinadas familias profesionales de FP STEM son elegidas por pocos jóvenes, en general, y el mercado laboral después no encuentra profesionales para cubrir ciertas necesidades. Otra de las situaciones reflejadas en el informe es el abandono de los estudiantes al término de un grado medio de FP, en lugar de seguir formándose y especializándose.
Según datos aportados por la Universidad Pontificia Comillas, solo 3 de cada 100 estudiantes de FP son chicas que eligen estudios STEM. Esta proporción es también baja – 8 chicas de cada 100 – en aquellos jóvenes que eligen carreras universitarias vinculadas a STEM. Algunas de las causas que se esgrimen son la desinformación en el seno de las familias, el sesgo de género, la sensibilidad del profesorado y de los orientadores, así como los estereotipos, entre otras.
Representando a la comunidad estudiantil, ha acudido a la presentación Adriana Delgado, estudiante de Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales y Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Pontificia Comillas, merecedora del Premio Extraordinario de Bachillerato de la Comunidad de Madrid. Junto a ella, han estado también presentes Ana Alum, estudiante de doble Grado de Ingeniería de Datos e Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Carlos III – reconocida como mejor estudiante STEM de España -, Marta Solís, estudiante del IES Humanejos, y Leandra Serrano, estudiante del Grado Superior de Mantenimiento Aeromecánico de Motor de Turbina (modalidad dual).
Estudios centrados en las necesidades futuras del mercado laboral en España indican que las profesiones STEM susceptibles de ofrecer una empleabilidad de calidad para las mujeres van a crecer un 14% en los próximos años. Concretamente, el sector de la movilidad y la sostenibilidad se baraja como una alternativa de futuro para que las mujeres consigan trabajos estables con buena proyección profesional.
La cátedra ha programado para el curso académico 2021-22 numerosas actividades e iniciativas dirigidas a estudiantes, familias y orientadores, tales como charlas, congresos y talleres de carácter presencial y también online. La Reina Doña Letizia recibió el año pasado en audiencia a representantes de las entidades impulsoras para interesarse por la iniciativa. /