Mar. Sep 26th, 2023

Josep María Martí, vicepresidente de Moventia y CEO de Moventis

Sobre Moventis

Moventis es la división especializada en el transporte colectivo de personas de Moventia, una multinacional familiar, referente en el ámbito de la movilidad y que este año celebra su centenario. Moventis desarrolla su actividad en tres ámbitos: transporte terrestre urbano, que incluye también los servicios de bicicleta pública; interurbano y servicios discrecionales. Para llevarlo a cabo, la división está compuesta por un conjunto de empresas con personalidad propia.

En Moventis llevamos invertidos 120 millones de euros en los últimos tres años en adquisición de flotas más sostenibles: eléctricos, gas, biometano e híbridos, que son de menor consumo. En estos momentos el 16% de la flota del grupo en España es ya sostenible. Y contamos ya con 50 buses eléctricos.

Contamos con una flota de 40.000 bicicletas repartidas por todo el mundo.

En Moventis apostamos por el talento y estamos incorporando personal altamente cualificado: sistemas, desarrollo de negocio, operaciones, expertos en datos, matemáticos

Nos convertimos en la primera empresa en poner en marcha una red de transporte urbano en toda Arabia, donde ninguna ciudad contaba con transporte público.

Stand Moventis UITP.

Durante la celebración de UITP varios operadores de movilidad presentaron sus soluciones, entre ellos MOVENTIS, y allí tuvimos la oportunidad de hablar con su CEO, Josep Maria Martí. Josep Maria es miembro de la tercera generación de la familia que fundó la empresa hace ahora cien años, en 1923. Hoy, el Consejo de Administración del grupo está conformado por Miquel, Josep Maria y Sílvia (tercera generación), y Miquel Martí Pierre y Santiago Colomer (cuarta generación). Josep Maria inició su etapa profesional en la compañía en el año 1987. Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Politécnica de Barcelona (UPC) y Diplomado en Alta Dirección de Empresas por IESE.

CB. Mayte Rodríguez. – En primer lugar, quería preguntarte por la estrategia del grupo en cuanto a la nueva movilidad que está surgiendo, ¿qué retos os planteáis para el futuro?

MOVENTIS. Josep Maria Martí. – Es una pregunta fácil para empezar, ¿no? (ríe)

CB. Mayte Rodríguez. – Pues la verdad es que no.

MOVENTIS Josep Maria Martí. – En realidad, es un tema del que hablamos con bastante frecuencia en el grupo.

Para ponernos en situación quiero hacer una reflexión: la economía funciona gracias a la movilidad, si no hay movilidad no hay economía. En la pandemia lo vimos, si paras la movilidad se para el mundo. Y la columna vertebral de la movilidad ha de ser el transporte público. Pensando además que continuamos con la tendencia a la concentración urbana y que en 20 años el 70% de la población se va a concentrar en ciudades, creemos que la movilidad tiene que estar fundamentada en un transporte público de alta velocidad en los ejes de demanda más importantes. Esto, para nosotros, es un axioma.

¿Movilidad y transporte público?

Si nos planteamos el tipo de movilidad, será diferente en cada lugar y no exclusiva. Dicho de otro modo, será multimodal: metro, tranvías, autobuses, microbuses, micro movilidad, nuevos modelos… En Moventis llevamos en nuestro ADN la movilidad colectiva, pero también somos conscientes de las limitaciones que tiene el transporte público y, por tanto, de la obligatoria necesidad de contar con el transporte privado para dar respuesta a esa necesidad de movilidad global que la población necesita. Es decir, necesitamos transporte público en toda su gama y complementarlo con todos los modos de micro movilidad y vehículo privado.

Las ciudades están ganado peso en la movilidad sostenible. En el caso, por ejemplo, de Barcelona, la cuota de transporte en movilidad sostenible es ya del 71%: incluye movilidad a pie, micro movilidad y transporte público. Si tenemos en cuenta tan solo el transporte público motorizado el porcentaje es del 55%. Esto ocurre en el centro urbano, pero, a medida que te vas alejando del centro de la gran ciudad este porcentaje se va perdiendo porque es imposible tener el mismo nivel de frecuencias y oferta de transporte público cuando la población está más dispersa. Por tanto, llega un momento que el transporte público tiene que convivir con el vehículo privado.

Tenemos que descarbonizar

Autobús urbano Moventis en la MECA, modelo Lion´s City MAN.

El siguiente planteamiento que nos hacemos es el de la sostenibilidad medioambiental. Somos conscientes de que un porcentaje nada despreciable de emisiones de gases de efecto invernadero vienen de la movilidad, por lo tanto, ahí tenemos el reto de descarbonizar los medios que usamos para esta movilidad, tanto en transporte privado como en transporte colectivo.

Para ello, es absolutamente necesario una apuesta de la administración pública en colaboración con la empresa privada. Cada cual con sus recetas, pero hay que sacar el máximo provecho de los fondos europeos (Next Generation) para alinearnos en tres líneas distintas, a mi modo de ver:

1.- En cuanto a los vehículos, tenemos el reto de su sostenibilidad, que no contaminen: eléctricos, gas, biometano… Apostar por energías limpias aprovechando al máximo los fondos europeos que tengamos, con la máxima rapidez que también permita el suministro de estos vehículos.  Y, por supuesto, contar con una infraestructura de cargadores para los vehículos eléctricos por doquier. Si tenemos en España más de 20 millones de coches, habría que poner 20 millones de cargadores… Esta debería ser la tendencia. Y ya no entro en el debate sobre la producción de esa energía que será necesaria para tanto volumen de vehículos.

En Moventis llevamos invertidos 120 millones de euros en los últimos tres años en adquisición de flotas más sostenibles: eléctricos, gas, biometano e híbridos, que son de menor consumo. En estos momentos el 16% de la flota del grupo en España es ya sostenible. Y contamos ya con 50 buses eléctricos.

2.- Soluciones sostenibles para las zonas menos pobladas, donde tenemos la oportunidad de ofrecer un transporte más flexible o transporte a la demanda, desarrollando soluciones tecnológicas que permitan, por ejemplo, pedir transporte a través del móvil. En Moventis tenemos experiencias que están funcionando muy bien y que pueden ser exportadas. Ahí hay un campo importante de desarrollo. En las zonas metropolitanas, como Barcelona, hace falta incrementar la oferta de transporte público en la segunda y tercera corona. En las zonas más rurales tenemos la oportunidad de desplegar proyectos de transporte innovadores, para tener transporte público en todas partes.

3.- En paralelo a esta reconversión a flotas sostenibles, estamos en una tremenda revolución digital. La evolución de la tecnología y la digitalización de nuestras operaciones aplicando tecnología española, no solo extranjera, están transformando nuestro modelo de movilidad, especialmente en la experiencia del cliente. Un ejemplo es en SARFA, donde hemos desarrollado un sistema de venta plaza a plaza, conectado con la central y estaciones de venta que permite conocer en tiempo real las plazas disponibles. Esto, que es fácil de decir, no es tan fácil de hacer, necesitas mucha tecnología. Y esto lo estamos haciendo con una empresa española, con INGENIO. Vamos a exportar esta tecnología a Arabia Saudí en las líneas que vamos a poner en marcha en el noroeste de este país próximamente.

La digitalización está cambiando nuestra forma de trabajar, por ejemplo, se está eliminando el uso del papel en el día a día. También contribuye a la creación de nuevos departamentos como el de Customer Experience, que nos permite escuchar a nuestros clientes a través de plataformas como las redes sociales para entender qué necesidades tienen, responderles en base a estos criterios e implementar mejoras en nuestros servicios.

Autocares interurbanos Moventis operados en el transporte de largo recorrido en Arabia Saudí, y comprados al fabricante King Long.

CB. Mayte Rodríguez. – Háblame también de ese desarrollo internacional de MOVENTIS en Arabia Saudí y otros países

MOVENTIS Josep Maria Martí. – A finales de 2022 se nos adjudicó la explotación de las líneas de transporte interurbano en el noroeste del país, que empezaremos a prestar a finales de este año. Hemos tenido que comprar 123 autocares King Long, diseñar 23 líneas y poner en marcha 14 estaciones de autobuses, contratando además a 500 conductores que tenemos que traer de distintos países. Estamos ahora en un proceso muy interesante de contratación de conductores en países como Pakistán, India, Bangladesh porque en Arabia no hay conductores de autobús debido a que transporte púbico está muy poco desarrollado. Hasta hace poco tan solo había algunas líneas interurbanas. Esto ya tuvimos que hacerlo cuándo nos adjudicaron el transporte urbano de La Meca.

El transporte urbano de La Meca nos fue adjudicado en 2018 y llevamos en operación algo más de un año con 200 autobuses. En este caso tuvimos que traer trabajadores de países como Sudán, Egipto o Pakistán. Realizamos todo el traspaso de nuestro know how a la sociedad que creamos con un socio local para operar los servicios, ‘Modern Bus Company’ (Compañía Moderna de Autobuses).

Empezamos este servicio de cero, ya que la Meca no tenía ningún tipo de transporte público. Hablamos de una ciudad de 2 millones de habitantes cuyo único modo de desplazamiento eran los vehículos privados. Cuando llegamos allí no sabíamos cómo iba acoger la población un sistema de transporte público. Arabia Saudí tenía muy claro que quería implantar un modelo de transporte occidental en el país y en sus ciudades, así que nos tocó hacer esa transferencia de know how occidental para ofrecer los mismos parámetros de calidad que tenemos en Europa.

CB. Mayte Rodríguez. – Y, ¿cómo está siendo la experiencia?

MOVENTIS Josep Maria Martí. – Muy buena. Como te he dicho, no sabíamos qué iba a pasar, si la población iba a rechazar los autobuses. Y pasó todo lo contrario. Llevamos a más de 250.000 personas cada día, con un nivel de ocupación muy bueno y demostrando que tenía todo el sentido desarrollar una red de transporte en la ciudad. Nos convertimos en la primera empresa en poner en marcha una red de transporte urbano en toda Arabia, donde ninguna ciudad contaba con transporte público. A raíz de ahí se han sumado ya nuevas ciudades a la implantación de este modelo.

Para el transporte urbano de La Meca incorporamos 200 autobuses MAN de última generación modelo Lion´s City. Es una explotación totalmente occidental. En cuanto a los conductores, tenemos que hacer un training de formación muy potente que tiene una duración de varias semanas.

CB. Mayte Rodríguez. -¿Y se gana dinero con estas explotaciones?

MOVENTIS Josep Maria Martí. – Es el objetivo, y esperamos tener un razonable retorno de las inversiones. Evidentemente son operaciones con un alto riesgo. A nivel cultural no tiene nada que ver con España y hay que asumir e integrar en nuestros objetivos de compromiso y calidad esos valores culturales propios del país. 

Además, por supuesto, de la adaptación propia a las condiciones climáticas de un país que supera temperaturas de 50 grados y requiere, por poner un ejemplo, sistemas de climatización muy potentes. Además, tuvimos que poner marquesinas también con aire acondicionado, algo que aquí ni pensamos que pudiera existir. Igual algún día las tenemos que poner también por el descontrol del cambio climático.

También vivimos grandes diferencias en la formación de los conductores, algunos ni sabían lo que era un semáforo, por eso las formaciones que realizamos son tan minuciosas y parten de conceptos básicos. Hemos de explicarlo todo y piensa, además, que los autobuses incorporan tecnologías que no han visto nunca.

El otro país donde tenemos una presencia importante es en Francia, donde contamos con dos concesiones de transporte público urbano e interurbano, Pays de Montbéliard y Pays de Grasse, y una gran red de bici pública en ciudades clave como son París y Marsella. También tenemos bicis en Finlandia y en Perú, en Polonia estaremos en breve y en España tenemos Gijón. En total, contamos con una flota de 40.000 bicicletas repartidas por todo el mundo.

Bus urbano Moventis en la explotación del transporte de Pays de Montbéliard, Francia.

CB. Mayte Rodríguez. – Y en España, ¿cuáles son los objetivos de desarrollo de la compañía?.

MOVENTIS Josep Maria Martí. – No te puedes parar. Como decía Albert Einstein “para conservar el equilibrio hay que mantenerse en movimiento”. El transporte no es ajeno a la necesidad de concentración que hay en la mayoría de los sectores. Hay que seguir por este camino. Nuestro compromiso con nuestro país es de máximo nivel y queremos seguir siendo generadores y entregadores de soluciones de movilidad en España. Queremos seguir estando y liderando donde estamos y si vemos oportunidades de ampliación, cogerlas. En Madrid hemos comprado una pequeña empresa de discrecional (Rosa Mar), y seguimos atentos a cualquier posibilidad de crecimiento. Nuestra expansión es un poco como una mancha de aceite.

En los sitios y países donde estamos nuestra intención es permanecer y crecer de forma asumible, con el nivel de calidad, compromiso, atención, cercanía y transparencia que tenemos.

Además, en Moventis apostamos por el talento y estamos incorporando personal altamente cualificado: sistemas, desarrollo de negocio, operaciones, expertos en datos, matemáticos… Estamos contentos de que en estos momentos nuestro grupo sea capaz de incorporar nuevo talento, vienen a nuestra empresa con un alto nivel de motivación.

CB. Mayte Rodríguez. – ¿Crees que la movilidad futura se basará en el vehículo autónomo-conectado?, ¿cómo imaginas la movilidad futura?

MOVENTIS Josep Maria Martí. – Yo imagino que la movilidad básica va a seguir siendo la movilidad colectiva en modos totalmente descarbonizados, no veo la posibilidad de que haya miles de pequeños vehículos autónomos que sustituyan al transporte público.

CB. Mayte Rodríguez. – ¿Llegará el vehículo autónomo?

MOVENTIS Josep Maria Martí. – Yo creo que sí, pero creo que habrá de todo, vehículo autónomo compartido y no compartido. Hay una tendencia también al sharing, aunque no veo que llegue a tener una cuota mayoritaria. El gran player será el transporte público, donde sí preveo una evolución remarcable.

Y, sin duda, dentro de 20 años el vehículo privado va a ser muy distinto al que utilizamos hoy, pero ese cambio no será tan rápido. Piensa que en Europa tenemos 200 millones de coches. Cambiar estos 200 millones de coches requerirá mucho tiempo, inversión y tecnología.

CB. Mayte Rodríguez. – Y ya para concluir, ¿cómo ves el transporte discrecional en autocar?

MOVENTIS Josep Maria Martí. – En el grupo el transporte discrecional ocupa el 25% de nuestra actividad, para nosotros es muy importante.

Lo cierto es que con este negocio hemos sufrido muchísimo con la pandemia, en concreto hemos echado mucho de menos que los contratos públicos no hayan sido capaces de asumir incrementos de costes y que no hayamos podido trasladar esas tremendas subidas a causa de la llamada ley desindexación.

Ahora ha vuelto la actividad y el turismo, pero a nosotros, en Cataluña, ahora nos falta el turismo de rusos y ucranianos, que tanto venían a la costa catalana y que ahora por motivos evidentes ya no lo hacen.

También nos faltan conductores, aunque trabajamos mucho en formar a nuevos profesionales y minimizar el impacto de los conductores que se nos jubilan, que son muchos cada año. Pero, ciertamente, necesitamos atraer conductores también de fuera y para ello es imperativo que se faciliten y agilicen los procesos burocráticos.

Con todo, somos optimistas y continuaremos trabajando por seguir mejorando el ámbito de la movilidad colectiva, diseñando una red de transporte cada vez mejor conectada, más eficiente en términos de sostenibilidad y, por supuesto, ofreciendo el mejor servicio posible a todas las personas usuarias.

JOSEP MARIA, ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR CONTARNOS COSAS TAN INTERESANTES Y DARNOS TU PUNTO DE VISTA SOBRE EL FUTURO DE LA MOVILIDAD!

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Un comentario en «“El transporte público debe ser la columna vertebral de la movilidad”, Josep Maria Martí, Moventis»
  1. Mayte muy buena la entrevista,estoy totalmente de acuerdo excepto en la respuesta de transporte privado yo es siempre creo que el transporte ‘ colectivo tiene que ser público y privado » pues en muchos casos la administración no llega ,sobre todo las locales,pero siempre potenciar el transporte colectivo ,con canales exclusivos ,semaforos inteligentes ,aparcamientos disuasorios seguros y puntos de información en servicio ,puntos de espera adaptados a las inclencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *