Jue. Sep 28th, 2023

Entrevista Marta Serrano, Directora gerente de EMT València y Cofundadora de Mujeres en Movimiento  

Ahora mismo, y gracias a los fondos europeos NextGeneration, estamos experimentando una revolución tecnológica a bordo de los autobuses e iniciando en paralelo una revolución en la gestión a nivel interno

“El transporte público es fundamental para el éxito de las ciudades en el escenario actual de crisis climática. Apostar por un transporte público de calidad, priorizándolo sobre el transporte individual, significa apostar por ciudades más verdes, más sostenibles y accesibles. El futuro de nuestras ciudades pasa por mejorar su habitabilidad, porque la ciudadanía podamos vivir mejor, en entornos limpios, seguros y accesibles”, Marta Serrano.

  • Creo que en València estamos en un punto de inflexión importante para la ciudad, con una red relativamente nueva, ya que fue implementada en 2020
  • los datos que estamos recogiendo ahora tienen una mayor calidad y nos permiten analizar mejor la demanda en nuestra red, geolocalizando las validaciones para generar matrices origen-destino cada vez más precisas.
  • tenemos un reto con la financiación del servicio importantísimo: las tarifas llevan años congeladas y existe una tendencia clara a reducirlas
Cuadro- El perfil

Marta Serrano es Ingeniera de Caminos, especializada y muy comprometida con el Transporte y el Diseño Urbano. Entre sus ambiciones destaca la incorporación de la perspectiva de género y el talento femenino en el sector de la ingeniería y el transporte, lo que la llevó a cofundar en 2018 Mujeres en Movimiento, una iniciativa orientada a promover la equidad de género en la industria del transporte y la movilidad. Ahora mismo es Directora Gerente de EMT València, siendo la primera mujer que ha ocupado este puesto en la historia de la compañía. Estudió Ingeniería en la Universidad de Castilla-La Mancha y en la RWTH Aachen, en Alemania. Desde 2005 su extensa experiencia profesional se ha enfocado en la gestión de proyectos y estudios relacionados con la planificación urbana y de transporte sostenible. En 2015 fue la primera mujer contratada como Directora en la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. Fue miembro del Comité de Igualdad, donde promovió el nuevo Plan de Igualdad de la compañía. Además, lideró diferentes proyectos como el desarrollo de un modelo de movilidad que incluye simultáneamente datos de transporte público y privado usando herramientas de big data, así como el primer servicio de MaaS de la ciudad de Madrid y distintos estudios tanto en España como en el extranjero. Desde 2020 ocupa el cargo de Directora Gerente de EMT València, la empresa municipal que proporciona servicio de transporte público tanto al municipio como a varias localidades del área metropolitana. Es la primera mujer que lidera la compañía, que emplea a más de 1700 personas. En su papel como Gerente trabaja para fortalecer el papel de EMT València como un servicio de movilidad sostenible, accesible y eficiente, con el objetivo de combatir el cambio climático y promover una ciudad segura y amigable.

CB.- Datos Generales-cifras EMT Valencia e historia

  • 507 autobuses
  • 2 cocheras
  • 46 líneas diurnas. 1 línea a demanda.
  • 24 de las líneas diurnas alargan su horario para convertirse en líneas nocturnas.
  • Más de 1.700 personas empleadas
  • 78 millones de personas usuarias en 2022

En 1967 se crea la Sociedad Anónima Laboral de Transportes Urbanos de Valencia (SALTUV). Desde 1970 SALTUV operaba sólo servicios de autobús y trolebús. En 1986 se crea la Empresa Municipal de Transportes de València, una sociedad anónima participada al 100% por el Ayuntamiento de València. Se encarga de la gestión directa de la red de autobuses urbanos, que ofrecen un servicio 24/7 todos los días del año. En 2018, EMT València pasa a ser Medio Propio del Ayuntamiento. También gestiona dos aparcamientos en la ciudad, en la plaza de Brujas (2019) y en la plaza de la Reina (2022).

CB.- Qué volumen de flota y características de la misma tienen: antigüedad, modelos de propulsión, diferentes modos…

DIESEL/BIODIESEL201
ELECTRICO22
GNC30
HIBRIDO254
Total general507

Actualmente, la edad media de los autobuses se sitúa en los 8,7 años. La mayoría de la flota son autobuses estándar de 12 metros, con 81 autobuses articulados y 6 minibuses especialmente adaptados para prestar servicio a una línea a la demanda para personas con movilidad reducida.

CB.- ¿A qué retos se enfrenta EMT de cara a los próximos años, cuáles son los objetivos. Se ha marcado EMT una fecha para no emitir emisiones. Por qué energías apuesta Valencia de cara a su futuro?

Creo que los principales objetivos a los que se enfrenta EMT son comunes a todas las empresas de transporte. Por un lado, estabilizar las cifras de demanda tras el gran impacto que tuvo la pandemia en el sector; apenas nos acabamos de recuperar en 2023.

Además, tenemos un reto con la financiación del servicio importantísimo: las tarifas llevan años congeladas y existe una tendencia clara a reducirlas. Ahora mismo tenemos una serie de políticas tarifarias que deben ser evaluadas no sólo desde el punto de vista de impacto en la demanda, sino de la sostenibilidad de las empresas que prestan el servicio.

Además, en EMT València nos enfrentamos al reto de la renovación de un 40% de nuestra flota en los próximos años, en un escenario donde la electrificación (ya sea vía buses de baterías o buses con pila de hidrógeno) es una realidad. Esta transformación de la flota supone un reto tanto técnico, en tanto que hay que adaptar las cocheras a la nueva flota, como financiero, ya que supone duplicar la inversión por coche adquirido con respecto a los antiguos buses diésel.

En cualquier caso, estamos terminando la electrificación del depósito sur, unas obras que están planteadas desde el inicio para poder cargar hasta 125 buses eléctricos. También hemos probado un autobús de hidrógeno, y estamos trabajando junto con el Ayuntamiento en un proyecto para generar hidrógeno verde. Creo que este escenario no nos podemos cerrar puertas a una u otra tecnología, sino apostar por la sostenibilidad, siempre considerando que el transporte público ya es sostenible per se, ya que consume muchos menos recursos por persona transportada que cualquier otro medio motorizado.

CB.- La evolución de los viajeros cómo está siendo tras la pandemia y en qué medida están influyendo las medidas de la ciudad en cuanto a ZBE, restricción acceso vehículos, ayudas a los viajes en transporte público…

En 2023 hemos alcanzado ya los números que teníamos previamente a la pandemia, con un mes de marzo ligeramente superior al mes de marzo de 2019. En València la ZBE está en vías de implementación y todavía no podemos evaluar el impacto que ha tenido en la demanda. Sí que afecta la reducción de tarifas para personas usuarias del transporte público, especialmente de la gratuidad para menores de 30 años, donde se ha detectado un aumento considerable del uso del transporte público.

Ha habido un cambio significativo en la demanda cuando el Ministerio de Sanidad eliminó por fin la obligatoriedad del uso de las mascarillas en nuestra flota; hemos notado cómo las personas mayores de 65 años volvían a usar el transporte público, franja de edad que estaba muy por debajo de la utilización que hacían de la red antes de la pandemia.

En EMT València analizamos constantemente nuestra demanda para poder optimizar mejor nuestra oferta y para darnos cuenta de las líneas que no están funcionando tan bien como el conjunto de la red. Por ejemplo, la red nocturna estaba en valores bajísimos tras la pandemia y no terminaba de funcionar bien; era una red antigua, que ni siquiera prestaba servicio a todos los barrios y pueblos del municipio. Decidimos hacer un cambio radial y eliminamos la red antigua por completo. Con el objetivo de priorizar la experiencia de usuario, tomamos la decisión de ampliar el horario de la red diurna a la noche, sin que cambiaran los recorridos de manera que cubriéramos toda la ciudad, sin tener que la ciudadanía tuviera que aprenderse una nueva red. Lo lanzamos el pasado 15 de junio y la demanda es actualmente un 50% superior a la demanda de la red nocturna en 2019.

CB.- ¿Cómo es la evolución tecnológica en cuanto a sistemas de pago, integración tarifaria, información del servicio, gestión de la empresa y otros?

Ahora mismo, y gracias a los fondos europeos NextGeneration, estamos experimentando una revolución tecnológica a bordo de los autobuses e iniciando en paralelo una revolución en la gestión a nivel interno.

En cuanto a tecnología embarcada, estamos instalando nuevas validadoras en todos los coches, así como cambiando el pupitre del personal de conducción. Este nuevo sistema ya permite el pago con tarjeta de crédito en nuestros autobuses, además de contar con la posibilidad de pago con QR. Este proyecto también lo hemos enfocado para mejorar la accesibilidad, instalando una segunda validadora en el acceso central del bus para que las personas que accedan en silla de ruedas puedan viajar en nuestra red de manera autónoma e independiente. Además, los datos que estamos recogiendo ahora tienen una mayor calidad y nos permiten analizar mejor la demanda en nuestra red, geolocalizando las validaciones para generar matrices origen-destino cada vez más precisas. Esto nos permitirá optimizar la toma de decisiones para mejorar aún más el servicio que prestamos a la ciudadanía.

Es sólo una pincelada de lo que estamos haciendo ahora mismo, pero tenemos en mente que estos avances tecnológicos nos permitan lanzar proyectos como el post-pago optimizado para personas usuarias, o la mejora de la información, esto último dentro del marco de un proyecto europeo (UPPER) que lidera València junto con otras grandes ciudades europeas para potenciar el uso del transporte público.

CB.- ¿Qué papel jugará el transporte público en el futuro de la ciudad, y cómo será el transporte público de Valencia en un futuro cercano, como puede ser 2030?

El transporte público juega un papel fundamental en cualquier ciudad que quiera ser líder en movilidad sostenible y accesible. Junto con la movilidad peatonal supone la base sobre la que se tiene que vertebrar la ciudad.

Creo que en València estamos en un punto de inflexión importante para la ciudad, con una red relativamente nueva, ya que fue implementada en 2020. En la actualidad, se encuentra totalmente consolidada, siendo el servicio público mejor valorado por la ciudadanía, con un 7,5 de puntuación según el último barómetro municipal (marzo 2023). Es el momento de mejorar el servicio, tanto con la adquisición de flota nueva como con la construcción de un nuevo depósito, que ya tenemos planificado.

Además, y en tanto que la movilidad metropolitana incide en la movilidad urbana, es necesario que se mejore la red de buses interurbanos para que supongan realmente una alternativa al uso del vehículo privado.

CB.- ¿Qué opinión le merece la nueva ley de movilidad que se está gestando en el parlamento?

Es fundamental que tengamos, por fin, una ley de movilidad a nivel estatal que regule y homogeneice los criterios para avanzar en la sostenibilidad de los distintos modos de transporte. Se habla por primera vez del derecho a la movilidad y de movilidad cotidiana, que son dos conceptos importantísimos que es raro que aparezcan en un corpus legal, pero que la pandemia nos enseñó que eran prioritarios.

Además, se avanza en la financiación estatal de los servicios públicos a todos los niveles, y creo que puede resolver al fin los desequilibrios que se llevan produciendo décadas en esta materia en España.

Es una ley muy ambiciosa y yo espero sinceramente que la veamos aprobada lo antes posible, y que, además, se refleje con claridad el apoyo por parte del gobierno en los próximos PGE.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *