Dom. Oct 1st, 2023

TECNOLOGÍA

Hibridar el motor: una solución para conseguir un autocar ECO

Entrevista con Miguel Ángel Martín, Director de Desarrollo de Negocio de DobleEco Solutions

  • La hibridación es una solución intermedia en el proceso de transformación a flotas CERO emisiones
  • Con la hibridación, todo vehículo diésel que tenga etiqueta C obtiene la etiqueta ECO, la cual le permite circular por las ZBE sin ningún problema
  • El precio de hibridar un vehículo oscila entre los 3.500 y los 9.000 euros
Miguel Ángel Martín es Director de Desarrollo de Negocio de DobleEco Solutions, empresa del Grupo DIMSPORT, expertos en conversión de vehículos convencionales en ECOLÓGICOS mediante la hibridación de motores, para que puedan consumir combustibles alternativos con menor contenido en Carbono.

El pasado 1 de enero entraba en vigor la obligación, para las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes, de establecer un proyecto de ZBE (Zona de Bajas Emisiones). Algunas ciudades ya habían dado pasos en este sentido, estableciendo el área de bajas emisiones y diseñando acciones para las mismas que, normalmente, pasan por la limitación de circulación para los vehículos más contaminantes.

Las ciudades con más problemática de calidad de aire, como pueden ser Madrid y Barcelona,  llevan tiempo articulando mecanismos de limitación a la circulación por el núcleo urbano. Pero ahora ya son muchas las ciudades que han establecido protocolos de circulación con sus limitaciones.

Las ZBE son una realidad, y la población sabe que, si no tiene un vehículo con etiqueta ECO, va a tener acceso limitado al centro de su ciudad. Realmente, se ha pasado de una moda a la necesidad de tener vehículos ECO.

El problema radica en la actividad profesional: transportistas de viajeros, de mercancías, paquetería, recogida de residuos y todos los vehículos que realizan algún servicio en, o para la ciudad, tienen que transformar su flota si quieren seguir ejerciendo esta actividad en los centros urbanos.

Es un problema grave para empresas que tienen una flota considerable, o para autónomos o pymes con escasos recursos. Sobre todo, si tenemos en cuenta que aún no ha habido margen de tiempo suficiente para la recuperación económica tras la pandemia.

Por este motivo desde Carril Bus y CityMotion hemos contactado con Miguel Ángel Martín, Director de Desarrollo de Negocio de la empresa DobleEco, especializada en transformar vehículos con motores diésel para convertirlos en vehículos con distintivo medioambiental ECO.

“Efectivamente, recibimos los vehículos con motores convencionales y, montando nuestro equipo de hibridación o dualización, hacemos que esos vehículos emitan menos contaminantes al medio ambiente. Combinamos el diésel con otro combustible más respetuoso con el medio ambiente, como es el GNC, el bio-metano o el Autogas GLP”.

En concreto, Martín nos aclara que pueden convertir cualquier vehículo de carga, categoría N1, N2, N3, de 0 a 40 Tm de MMA, o de transporte de pasajeros, categorías M1, M2, M3, siempre con etiqueta C (es decir, Euro VI) hibridando su motor para que, además de gasoil, pueda consumir gas, obteniendo así la etiqueta ECO.

“Es una intervención en el motor que dura dos o tres días”, nos aclara Martín. El vehículo se lleva a un taller oficial de la Red DobleEco en España.  “La transformación consiste en instalar una centralita electrónica que gestiona secuencialmente la inyección del gas por medio de inyectores específicos. De esta forma se consigue una dosificación óptima, la cual mejora la combustión, y se garantiza la conversión de vehículos diesel a vehículos ecológicos. Es decir, la combustión simultánea de gasoil y gas, tecnología llamada dualización, permite aunar las ventajas medioambientales del gas con la seguridad que proporciona el poder seguir contando con el diesel”, aclara.

Preguntamos a Miguel Ángel Martín si hay diferencias entre consumir GNC o GLP: “La diferencia radica principalmente en su disponibilidad. El GLP tiene una mayor infraestructura de suministro en España, con más de 800 puntos, pero cualquiera de los dos gases sirve para obtener la etiqueta ECO, si bien el uso de GNC implica instalar tanques algo más costosos que los de GLP, pero consigue mayores ahorros en la factura de combustible final”, aclara. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que la introducción en el mercado del bio-metano (gas natural procedente de residuos biológicos, 100% renovable y de CERO emisiones netas) es un factor a favor de la hibridación con GNC, ya que todo motor adaptado por DobleEco para que consuma GNC puede consumir bio-metano sin ninguna modificación adicional.”

Y añade, “una vez realizada la instalación del equipo de hibridación a gas, llevamos el vehículo a una estación  ITV, con la documentación que nosotros aportamos, para legalizar la reforma realizada. Con la nueva Ficha Técnica que emite la estación ITV, ya se puede solicitar la etiqueta ECO en cualquier oficina de Correos”.

Según nos aclara el director de DobleEco, se trata de un proceso que puede llevar, en total, un máximo de dos semanas. Se trata de una operación “llave en mano”: el cliente deja el vehículo en el taller oficial DobleEco, y lo recoge listo para poder pegar en su parabrisas la etiqueta ECO.

Pero ¿qué coste tiene hibridar un motor?

La pregunta que viene a continuación es obvia. ¿Cuánto cuesta hibridar el motor de un vehículo? Pues según nos indica Martín, el precio depende del tamaño o MMA del vehículo. El coste más elevado en un vehículo de gran tonelaje puede rondar los 7.000 – 9.000 euros, dependiendo si la hibridación es con GLP o con GNC, siendo más cara esta última por el mayor coste de los tanques. Mientras que en vehículos ligeros ese coste puede situarse en menos de la mitad.

Entre las ventajas de hibridar no sólo está la de conseguir tener un vehículo menos contaminante y con etiqueta ECO. Además, el vehículo va a registrar un ahorro de diésel y de ad-blue considerable en la factura energética de la empresa.

¿Y qué pasa si el gas se acaba, se para el vehículo?

Otro aspecto importante de la hibridación es que todo se gestiona con la citada centralita electrónica, la cual lee todas las señales del motor, de manera que, si la inyección de gas se agota, automáticamente el motor pasa a funcionar en el modo original 100% diesel. Ese paso de modo dual a modo gasoil tiene lugar de una forma tan sincronizada que, si ocurre con el vehículo en marcha, el conductor no aprecia ninguna incidencia en el funcionamiento del motor. “Salta un aviso en el dispositivo que colocamos en el salpicadero, apareciendo una luz roja indicativa de que no hay gas, y que el vehículo a partir de ahí funciona en modo diesel”, aclara Martín.

Economía circular

“No todas las flotas pueden permitirse en estos momentos apostar por productos innovadores tan disruptivos como pueden ser los vehículos 100% eléctricos, de hidrógeno, etc. Y por otro lado, hay multitud de vehículos con poca antigüedad y de elevado coste debido a sus carrozados que, gracias a nuestra tecnología, pueden seguir usándose sin problema”, afirma el responsable de la firma.

“En DobleEco decimos que la nuestra es una solución que encaja totalmente con la filosofía de transición energética, que permite adecuarse de manera no traumática a la nueva realidad del mercado. Nuestra tecnología permite reducir emisiones con la reutilización de medios ya existentes”.

En definitiva, “se trata de pura economía circular. No hay nada más circular y respetuoso con el medio ambiente que utilizar lo que ya existe”, aclara Martín.

Partners para hibridar con la tecnología DobleEco

DobleEco ya está hibridando más de 1.000 vehículos al año. Entre las flotas que optan por la hibridación están los vehículos de gestión de residuos urbanos, de reparto, VTC, camiones, ambulancias, autobuses….

DobleEco cuenta con una experimentada red de talleres, pero también ofrece a empresas con taller y mecánicos propios, la posibilidad de formarles en esta tecnología de hibridación de motores, convirtiéndose en partners de DobleEco, para que puedan instalar los kits de hibridación ellos mismos en sus vehículos, contando siempre con el soporte técnico oficial de DobleEco.

“Basta con tener un taller mecánico. Nuestros expertos se desplazan, forman al personal y suministramos los equipos y los depósitos, dando soporte tecnológico para que la empresa pueda dualizar motores con nuestra tecnología. De hecho, las empresas que cuenten con talleres pueden sumar un nuevo negocio ofreciendo e instalando esta tecnología”, concluye Miguel Angel Martín. “Ya tenemos un caso de éxito en una empresa líder en el transporte de viajeros en autobús, que está hibridando muchos de los vehículos de su Flota para poder contar con el distintivo ECO, de forma sencilla y económica”.

Mas información sobre esta solución tecnológica: miguel@dobleeco.es