Jue. Sep 28th, 2023

ACEA, aseguran sus miembros, ha nacido para quedarse, «pero sobre todo para que se queden en Catalunya las centenares de empresas familiares que necesiten sobrevivir porque este es su oficio, su futuro y el futuro también de Catalunya».

El sector del transporte de viajeros es un sector estratégico a nivel económico y social en Catalunya. Aun siendo así, hasta el momento no se ha dado a este colectivo ni la visibilidad, ni la importancia a nivel de entendimiento y ayudas para que las centenares de empresas que
conforman este tejido productivo de Catalunya sean escuchados y lo que es más importante sean entendidos, ni por parte de la Administración Central, ni por parte de la Administración catalana.

Por este motivo, y frente a la imperiosa necesidad de trasladar de forma clara, explícita y, sobre todo, contundente la grave situación por la que atraviesa el colectivo de las PYMES del sector del transporte terrestre de viajeros y la necesidad de atender de forma urgente, por parte de las
administraciones, las reivindicaciones y medidas necesarias para evitar la desaparición del 80% de las PYMES catalanas de este sector nace ACEA Associació Catalana d’Empreses d’Autocars.

Se trata de un proyecto joven, con empuje, con determinación y con un compromiso claro por parte de todo el equipo que conforma su Junta Directiva y sus asociados: defender el principio de equidad en el sector, poner en valor el importante papel que desempeñan estas PYMES en
Catalunya y devolver a tantos profesionales la ilusión por hacer oír su voz y sus necesidades, demasiado tiempo a la cola, y por detrás de otras necesidades y otros intereses.

Día tras día, los pequeños y medianos empresarios son espectadores de cómo sus flotas de autocares paradas pierden valor, como las cancelaciones de servicios es suceden desde hace un año, con inicio en febrero del año pasado cuando el Mobile World Congress anunció que no se celebraría, situación que continua como consecuencia de les numerosas políticas de
restricción de la movilidad impuestas por el PROCICAT. Desde hace un año las PYMES del sector solo ven como incontables servicios turísticos quedaron cancelados y cómo siguen cancelándose salidas escolares, encuentros o eventos familiares, eventos empresariales, encuentros sectoriales, ferias o congresos, turismo deportivo o turismo de la tercera edad sin poder saber cuándo volverán.

Cerca de 7.500 autocares de 400 empresas se encuentran parados, sin saber cuándo y cómo podrán volver a salir a trabajar y 8.000 puestos de trabajo directos, personalizados en profesionales del sector, que se encuentran a la expectativa de cómo podrán llevar adelante a sus familias, es la lamentable radiografía que hoy conforma nuestro sector en Catalunya.

Por estas razones, desde ACEA Associació Catalana d’Empreses d’Autocars pequeños y medianos empresarios que están sufriendo en primera persona las graves, lamentables y desesperantes consecuencias de esta crisis sin precedentes solicitan dar voz a sus peticiones, todas ellas encaminadas a dar oxígeno para sobrevivir a tantas y tantas empresas de este sector:

  1. Aceptación de carencias de 12 meses de los préstamos con aval ICO regulados por RDL y que ahora la banca quiere renegociar las condiciones y evaluar la viabilidad de empresas que llevan paradas un año por imperativo legal.
  2. Novaciones con moratorias en contratos de leasing, renting, préstamos y demás formas de financiación para la compra de vehículos que se hallan parados.
  3. Novaciones de los contratos de seguros de los vehículos, adaptando las cuotas a la minoración del riesgo si los vehículos están parados.
  4. ERTES más flexibles i en especial más largos, atendiendo a la lenta y progresiva recuperación de la actividad que no se prevé para este sector hasta la primavera del 2022 como pronto.
  5. Ayudas por parte de las diferentes Administraciones Públicas y subvenciones al sector en especial a las PYMES que no hacen transporte regular de uso general.
  6. Bonificación por parte de los Ayuntamientos del Impuesto de vehículos de tracción mecánica para vehículos de discrecional y turístico parados desde hace un año, del presente año y con carácter retroactivo del año pasado.
  7. Exenciones de tributos y deducciones fiscales.
  8. Medidas de ampliación de la utilidad de vehículos de transporte escolar a 18 años, como ocurre en otras comunidades autónomas de España y países de la UE, compatibles con el rendimiento, el medio ambiente, la seguridad y las inspecciones que sean necesarias, de acuerdo con la ley.
  9. Pago de las indemnizaciones derivadas de la suspensión de los contrates de regular especial – escolar o de la disminución del servicio en transporte regular de uso general
  10. Prórroga de los contratos públicos suspendidos
  11. Cumplimiento por parte de las administraciones catalanas de la Ley de Lucha contra la Morosidad, llevando a cabo los pagos dentro de los plazos establecidos en la mencionada ley.
  12. Ayudas a fondo perdido que vengan a otorgar liquidez a empresas asfixiadas por la presión fiscal, el endeudamiento propio del desempeño de esta actividad -el precio de un autocar está en torno a los 250.000€ – 300.000€-
  13. Velar y asegurar la desaparición de la competencia desleal ejercida por grandes empresas dedicadas al transporte regular de uso general.
  14. Incluir nuestro sector como parte estratégica del turismo en Catalunya y en España
  15. Incluir nuestro sector en la definición de plan de movilidad urbana que en absoluto tienen presente el importante papel que desarrolla este sector.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *