ENTREVISTA A GERARDO LERTXUNDI, CONSEJERO DELEGADO DE TMB
TMB quiere liderar la movilidad sostenible y conseguir que el 65% de desplazamientos en Barcelona se hagan en transporte público, siendo líderes en servicios integrales de movilidad en el área metropolitana
- Prevemos hacer próximamente una prueba piloto de vehículos autónomos y tenemos ya un autobús en pruebas circulando con biometano.
- “la nueva ley debería recoger nuevas fórmulas impositivas y adaptarse a las ya existentes para mejorar la financiación del transporte público, que recordemos está pasando una situación muy compleja económicamente hablando-“.
- TMB es operador global de movilidad y el principal operador de transporte público de Cataluña. Además de los servicios de Metro y Bus, TMB gestiona el bus turístico, el funicular, la bicicleta metropolitana y ofrece un servicio de consultoría internacional, entre otros.
- Con más de 8.600 empleados, opera la red de metro y autobús de Barcelona y otros 10 municipios actualmente con unas cifras de 2 millones de viajes diarios.

El perfil - Gerardo Lertxundi Albéniz
Gerardo Lertxundi Albéniz es consejero delegado de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) desde octubre del año 2019. Ingeniero de formación, acumula más de 20 años de experiencia como responsable de empresas y proyectos vinculados con la movilidad en diferentes territorios, tanto en el sector público como en el privado. Anteriormente tuvo responsabilidades directivas en empresas de ingeniería, aeronáutica y automoción. Formado en la Universidad de Navarra como ingeniero industrial, fue director gerente de la Compañía del Tranvía de San Sebastián (2001-2014) al mismo tiempo que director de Movilidad del Ayuntamiento de la misma ciudad (2009-2012. Como director general de SocMobilitat impulsó en Barcelona el proyecto de la T-mobilitat. Y entre 2017 y 2019 estuvo al frente de la dirección general de operaciones internacionales del grupo Vectalia, asumiendo la responsabilidad directa sobre diferentes redes metropolitanas de transporte en varios países.
CB.- En primer lugar, ¿nos puedes facilitar datos Generales-cifras TMB y hablarnos de su historia?
La visión de TMB es trabajar al servicio de los ciudadanos, siendo algunas de las grandes líneas del Plan Estratégico 2025 la sostenibilidad, la accesibilidad universal, la innovación y el fomento del transporte público.
CB.- Qué volumen de flota y características de la misma tienen: antigüedad, modelos de propulsión, diferentes modos…
Actualmente la red de autobús de TMB consta de 103 líneas, servidas por una flota de 1.140 vehículos con una edad media de un poco más de siete años y adaptada desde 2007 a las personas de movilidad reducida.
Siguiendo el Plan Estratégico 2025, TMB ha dado un paso más hacia una movilidad totalmente sostenible con la electrificación como uno de los grandes ejes para renovar los autobuses. De hecho, en 2024 tendremos 232 vehículos eléctricos y 44 de hidrogeno, porque esa es nuestra otra gran apuesta hacía las cero emisiones, el hidrogeno. Tanto es así que, Barcelona, de la mano de TMB, fue la primera ciudad en España en poner en servicio un bus de hidrogeno y, actualmente, tenemos 8 vehículos de hidrógeno ya circulando. Además también participamos en un proyecto piloto que pronto nos permitirá poner en circulación un primer autobús impulsado por biometano, un combustible que reduce en más de un 85% la huella de carbono.
Actualmente la red de autobús de TMB consta de 103 líneas, servidas por una flota de 1.140 vehículos con una edad media de un poco más de siete años y adaptada desde 2007 a las personas de movilidad reducida
CB.- ¿A qué retos se enfrenta TMB de cara a los próximos años, cuáles son los objetivos?
Los retos que TMB tiene por delante tienen que ver básicamente con evolucionar con la sociedad hacía una movilidad más sostenible que se adapte a las necesidades y nuevos hábitos de los usuarios. El Plan Estratégico 2025 ya apunta algunos de esos retos y las soluciones que se están poniendo en marcha.
Pero claramente, como operador implicado en la lucha contra la emergencia climática y por el desarrollo sostenible, TMB está avanzando de manera muy rápida en temas de sostenibilidad. Como decía, en 2024 un 25% de la flota de bus será de cero emisiones gracias a las incorporaciones de los vehículos eléctricos y los de hidrógeno, un hecho que permitirá una reducción de 4.785 toneladas de emisiones de CO2 y 22 toneladas de NOx al año. En metro hemos adquirido 50 trenes nuevos, también más sostenibles y accesibles, en lo que ha supuesta la operación de material móvil ferroviario más importante de la historia de TMB.
Como compañía nuestra visión es que en 2025 TMB sea la principal empresa de servicios de movilidad del país, liderar la movilidad sostenible y conseguir que el 65% de desplazamientos en Barcelona se hagan en transporte público, siendo líderes en servicios integrales de movilidad en el área metropolitana.
CB.- La evolución de los viajeros, ¿cómo está siendo tras la pandemia?
Las redes de metro y autobús de TMB registran una tendencia al alza, que se inició en el 2022 y que sigue creciendo, superando con creces las cifras previas a la pandemia.
Este mes de abril ha sido un mes de record, el mejor de la historia de metro, puesto que el pasado día 27 ha sido hasta el día laborable con más validaciones en la red del suburbano, con 1.530.000 viajes. Si el pasado mes de marzo ya destacaba por unas cifras excepcionales en la red de metro (40,3 millones de validaciones, 3 millones más que el marzo del 2019), con el acumulado de enero a abril de este 2023 superamos en un 4% el del 2019 que había sido el mejor hasta la llegada de la pandemia. En bus esperamos recuperar el número de pasaje diario previo a la pandemia antes de la llegada del verano, ya en abril registramos el día con más validaciones de este 2023 y tenemos una tendencia positiva desde hace muchos meses.
Son unos muy buenos datos, la recuperación del pasaje pre-pandemia ha sido un reto prioritario para TMB, y un reflejo del compromiso que tenemos para con los usuarios, de ser un referente en movilidad eficiente y sostenible. Un trabajo que está siendo también reconocido por los usuarios del metro y del bus, que otorgan un notable a los servicios, notas que un año más se mantienen en máximos históricos.
CB.- ¿Cómo es la evolución tecnológica en cuanto a sistemas de pago, integración tarifaria, información del servicio, gestión de la empresa y otros?
La transformación digital es un hecho y en línea con nuestro Plan estratégico 2025, la digitalización es una de los elementos indispensables para poner a TMB al frente de una movilidad urbana inteligente, integradora y sostenible.
En el caso de la red de autobuses tenemos en marcha un proyecto de instalación de un nuevo sistema de información al usuario en tiempo real con más 1.600 nuevas pantallas en nuestros vehículos. Además en todos nuestros autobuses se puede comprar el billete sencillo a través del móvil. TMB está colaborando con el despliegue de la T-mobilitat, que es el sistema de acceso sin contacto para los servicios de transporte público en Catalunya.
En la red de metro los nuevos trenes que comentaba, de la serie 7000 y 8000, están altamente digitalizados, con nuevos sistemas de información (pantallas digitales) i cámaras de video vigilancia en tiempo real, puertos USB para la carga de dispositivos móviles, iluminación led, etc.

CB.- ¿Qué papel jugará el transporte público en el futuro de la ciudad, y cómo será el transporte público de Barcelona en un futuro cercano, como puede ser 2030?
Una movilidad más eficiente y sostenible van a marcar el futuro, nosotros trabajamos para hacer de Barcelona una ciudad referente en movilidad. Para ello, en el caso de bus, como comentaba hemos hecho una clara apuesta por la tracción eléctrica y las energías verdes para mitigar el cambio climático y a la vez apostamos por la innovación: prevemos hacer próximamente una prueba piloto de vehículos autónomos y tenemos ya un autobús en pruebas circulando con biometano.
Además, queremos impulsar la creación de más carriles para bus y mejorar la prioridad semafórica, como objetivo en 2025 tenemos también un aumento del 10% de la velocidad comercial que creo vamos a conseguir. Permíteme en este punto explicar que también hemos puesto en marcha la línea XPRESBus, la primera línea exprés de la ciudad que permite unir dos puntos de mucha afluencia de Barcelona en unos 15 minutos aproximadamente y que funciona mayoritariamente con buses de hidrógeno.
Es el ejemplo de un servicio de bus rápido, eficiente y cero emisiones, proyectos como este son el futuro de la movilidad.
CB.- ¿Qué opinión le merece la nueva ley de movilidad que se está gestando en el parlamento?
La nueva ley de movilidad es necesaria, urgente y se debe considerar con una visión metropolitana. España tiene uno de los mejores sistemas de transporte público del mundo pero no dispone de una ley de estas características, por eso es importante que la regulación considere que las soluciones de movilidad del transporte público no son únicas y, por tanto, la ley debe tener en cuenta esta diversidad. La nueva ley debe priorizar la intermodalidad y recoger aspectos sobre movilidad en las zonas de baja densidad, el transporte a la demanda, el coche compartido o el carsharing.
Sobre la financiación, España es el único país de Europa occidental donde el financiamiento del transporte público no está regulado. Así que la nueva ley debería recoger nuevas fórmulas impositivas y adaptarse a las ya existentes para mejorar la financiación del transporte público, que recordemos está pasando una situación muy compleja económicamente hablando. La nueva ley recoge la creación del fondo estatal de contribución a la movilidad sostenible, cosa muy positiva, pero se deberían marcar objetivos o valores mínimos de aportación. Y respecto a la metodología del cálculo de subvenciones, la fórmula tendría que estar directamente relacionada con la demanda, como elemento fundamental de eficiencia, además de priorizar las soluciones de transporte público de cero emisiones en las ciudades.
