Mar. Sep 26th, 2023

Durante el congreso de ATUC el director general de tráfico, Pere Navarro, ofreció una interesante visión sobre la movilidad española a través de los datos de la DGT, el único registro de vehículos que se tiene en España y que muestras las tendencias no solo en la venta de vehículos o su antigüedad media, si no también en cómo usamos los españoles esos vehículos.

Para empezar, el director general de tráfico, dio a conocer algunos datos muy interesantes. en España tenemos 37 millones de vehículos y cada año se matriculación entorno a 1.200.000 vehículos. Las cifras de población que obtiene cada año un permiso de conducir está entorno a las 600.000, si apenas variar, salvo por una excepción, la edad para obtener el permiso es más alta, una media de 26-27 años en la actualidad. Asimismo, cada año se renuevan en nuestro país unos 3,5 millones de permisos. El 70% del parque de vehículos tiene una media de antigüedad de siete años.

Según comentaba Navarro, en 2022 el 53% de los vehículos matriculados en España correspondieron a una entidad jurídica. Se detecta un gran incremento del renting y los vehículos de sharing. Además, cada año se achatarraén entorno a los 950.000 vehiculos. Y también tenemos unos 4 millones de cambios de titularidad. Además España es un gran importador de vehículos de ocasión.

En cuanto al sector, Navarro afirmó que era preocupante la falta de conductores profesionales y los esfuerzos que el gobierno está haciendo por facilitar la estancia en nuestro país a profesionales de países como Latinoamérica mientras obtienen el CAP.

En cuanto a seguridad vial, España ha bajado sus cifras de siniestralidad. En entornos urbanos ha disminuido en un 14% el número de fallecidos. Hemos sido el primer país del mundo en aplicar la recomendación de OMS de bajar la velocidad a 30 km/h en el interior de las zonas urbanas.

Pero si algo ha ayudado a la seguridad vial en España, además del carné por puntos, afirmaba Navarro, ha sido las líneas fecorril de alta velocidad, que han quitado millones de desplazamientos de nuestras carreteras.

Sin embargo, la asignatura pendiente en lo que se refiere a seguridad vial está ahora en el transporte de mercancías. Solo el 4% de este transporte se realiza por el ferrocarril y aunque el objetivo de los gobiernos siempre ha sido incrementarlo, «es una cuestión muy complicada», afirmaba.

Para e director general de tráfico esta última legislatura ha sido, sin duda, la de legislatura de la movilidad. Desde la creación del ministerio de la movilidad (MITMA) sustituyendo a fomento, pasando por la estrategia nacional de movilidad y el proyecto de la primera ley de movilidad para España, que ahora ha quedado parada por las elecciones.

La movilidad española está condicionada por factores como el envejecimiento de la población, el 9,5% es mayor de 65 años y se han incrementado los hábitos de la movilidad a pie. Por otro lado, los jóvenes tienen nuevos hábitos de movilidad ligados a la preocupación por el medioambiente «que ha dejado de ser una modo para estar muy presente en la conciencia de nuestros jóvenes». Así el compartir vehículos es una tendencia de la movilidad, la movilidad como servicio.

Las tecnologías dan forma a la nueva movilidad en un contexto donde el transporte público es fundamental y si alguna pega le pone Navarro, es las deficitarias infraestructuras de sus estaciones de autobuses, frente a las del ferrocarril, por ejemplo. Hablamos de un sector emergente en el que todos los grupos políticos coinciden que hay que potenciar. La micromovilidad es creciente en este escenario y el uso de la bici es cada vez mayor y Navarro cree que debería potenciarse aún más su uso como han hecho países como Holanda. Los niños desde los seis años usan en este país la bici para ir al colegio.

Las motos suponen una alta cifra de siniestralidad y en breve será obligatorio en airbag que empezarán a incorporar las motos de policías y guardias de tráfico.

La distribución urbana de mercancías tiene por delante grandes retos, creación de hubs de distribución para descarga nocturna y reparto diurno…

Sin duda el transporte público será el gran protagonista de esta nueva era y según Pere Navarro, si cotizara en Bolsa, sería una apuesta segura. El objetivo debería ser darle la vuelta al porcentaje 70-30 (espacio vehículos-espacio peatones) en nuestras ciudades. Una opción, señalaba el responsable de la DGT, sería integrar el transporte público en la vida cultural de las cidades.

Navarro acabo diciendo que tenemos una de las mejores redes ferroviarias del mundo y nuestra infraestructura en carreteras también es buenísima. Además somos grandes productores de vehículos con 17 plantas de ensamblaje, gran productos de ambulancias para los mercados mundiales, y también un gran productos de autobuses y autocares.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *