Entrevista con Kepa Mendikute, Director General de Solaris Bus Ibérica, S.L.U.
A pesar de la pandemia, en 2020, Solaris consiguió récord de unidades fabricadas
El director general de Solaris Bus Ibérica nos cuenta en esta entrevista las novedades que la marca introducirá en breve en el mercado europeo y más concretamente en el español, como un articulado de hidrógeno y piso bajo integral, o un 15 metros eléctrico Clase II.
La adquisición de Solaris por parte del Grupo CAF ha posibilitado al Grupo suministrar prácticamente cualquier medio de transporte de personas, desde el autobús, pasando por el tranvía, metro, cercanías y larga distancia.
En Solaris, la tecnología de hidrógeno la vemos como un complemento y evolución del vehículo eléctrico actual
ya estamos entregando a clientes los novedosos Urbino 15 LE electric, un 15 metros 100% eléctrico y clase II, y el Urbino 9 LE electric, el midibus de más de 9 metros, 100% eléctrico y disponible tanto en clase I como en clase II.
Este año, Solaris presentará el modelo Urbino 18 hydrogen, un bus urbano articulado de piso bajo integral y cero emisiones, con hidrógeno como combustible.
el 40% de nuestra producción son vehículos de tracción 100% eléctrica.
tenemos actualmente varios modelos homologados en clase II, que darán mucho que hablar.
CB.- Desde la entrada de CAF en Solaris cuáles han sido las principales líneas de actuación que se han llevado a cabo respecto a este fabricante de autobuses (Instalaciones, cambios de personal, replanteamiento modelos o producción…)
Kepa Mendikute.- Desde 2018, Solaris ha paso a ser una Business Unit del Grupo CAF, con Javier Calleja como nuevo CEO. Los principales cambios han sido el aprovechamiento de sinergias, tanto en los desarrollos de ingeniería como en la presencia y actividad comercial en toda Europa.
CB.- ¿Cómo ha afectado la pandemia a la producción de Solaris y a esos planes de la compañía?
Kepa Mendikute.- Solaris ha seguido estrictamente todos los protocolos sanitarios anti-Covid desde que se alertara sobre la pandemia en marzo de 2020. Gracias a los esfuerzos humanos y el gran trabajo en equipo, la producción se ha mantenido intacta, manteniendo la fabricación durante estos dos últimos años igual, o incluso por encima, que antes de la pandemia. De hecho, en 2020, Solaris consiguió récord de unidades fabricadas.
CB.- Como multinacional, ¿qué previsiones tienen a medio y largo plazo para el sector de los autobuses?
Kepa Mendikute.- Solaris se mantiene como líder en Europa en 2020 y 2021 en ventas de autobuses cero emisiones, segmento donde se incluyen los buses eléctricos de baterías y los buses de hidrógeno. Nuestro objetivo es mantener ese liderazgo, y buena prueba de ello es que el 40% de nuestra producción son vehículos de tracción 100% eléctrica.
CB.- ¿Cómo ven el futuro de este sector respecto a las energías verdes y su desarrollo?
Kepa Mendikute.- Solaris siempre ha demostrado su implicación por las energías verdes; desde 2001 fabricamos trolebuses, desde 2006 autobuses híbridos, desde 2011 producimos en serie los autobuses eléctricos de baterías, y en 2014 ya teníamos vehículos con tecnología de hidrógeno en servicio. Estamos totalmente centrados en nuestra apuesta por las energías verdes.
CB.- Autobuses, trolebuses, tranvías, BRT… ¿Cuál es su apuesta como fabricante de vehículos urbanos de transporte de pasajeros?
KEPA.- Es cierto que Solaris es fabricante principalmente focalizado en autobuses urbanos, si bien tenemos actualmente varios modelos homologados en clase II, que darán mucho que hablar. Esta amplia gama de soluciones nos permite dar respuesta a las necesidades particulares a cada ciudad, región o país.
La adquisición de Solaris por parte del Grupo CAF ha posibilitado al Grupo suministrar prácticamente cualquier medio de transporte de personas, desde el autobús, pasando por el tranvía, metro, cercanías y larga distancia.
CB.- ¿Cuáles son las estrategias de expansión internacional de Solaris y cómo se enfrenta a la competencia con otros productores de buses ecológicos, especialmente productores asiáticos?
K.M.- Tenemos muy presente que nuestro mercado actual es el europeo. Estamos introduciendo nuevas acciones en aquellos países donde la presencia de Solaris es menor, y éstas están dando muy buenos resultados, aumentando la presencia de la marca.
CB.- Al igual que hizo con los eléctricos, Solaris se está posicionando con sus buses de hidrógeno en un mercado que empieza también a despuntar. ¿Creen que esta solución será más viable que la eléctrica en un futuro? Háblenos de su visión el hidrógeno y de la electrificación en buses.
K.M.- En Solaris, la tecnología de hidrógeno la vemos como un complemento y evolución del vehículo eléctrico actual. Donde en función de la actividad, requisitos de operación, tipología de vehículo, requisitos de infraestructura, es la opción idónea. Y en esta línea seguimos trabajando. Queremos ampliar la gama de vehículos 0 emisiones para atender todas estas necesidades.
Resaltar que este año, Solaris presentará el modelo Urbino 18 hydrogen, un bus urbano articulado de piso bajo integral y cero emisiones, con hidrógeno como combustible.


CB.- ¿Qué desarrollos de vehículos para transporte de viajeros veremos próximamente de la mano de SOLARIS?
K.M.- Además del Urbino 18 de hidrógeno que presentaremos durante este año, destacar que ya estamos entregando a clientes los novedosos Urbino 15 LE electric, un 15 metros 100% eléctrico y clase II, y el Urbino 9 LE electric, el midibus de más de 9 metros, 100% eléctrico y disponible tanto en clase I como en clase II.
A su vez en los próximos meses entregaremos en Dinamarca las 14 unidades Urbino 24 electric, un autobús urbano biarticulado 100% eléctrico de casi 25 metros de longitud, con más de 700 kWh de energía embarcada, y por supuesto, cero emisiones.