Mié. Oct 4th, 2023

TEMA DEL MES

Tendencias en la Movilidad Urbana

Planes globales de movilidad, sostenibilidad, apps… Vamos hacia un modelo de Ciudades en 15 minutos

Cada vez hay más foros de debate sobre el desarrollo de la movilidad en las ciudades. La concentración poblacional tiene consecuencias negativas sobre la calidad de vida: contaminación, ruidos, tiempo… El debate sobre la nueva movilidad centra jornadas y congresos estos últimos tiempos como el de IMC21 celebrado recientemente, o el nuevo congreso de ATUC que se celebra en Almería y hablar de la movilidad poscovid.

El medioambiente es, sin duda, la preocupación fundamental ya que la baja calidad del aire provoca graves enfermedades a los habitantes de las urbes mundiales reduciendo además su esperanza de vida. Pero la calidad de vida se mide también por la cantidad de tiempo libre que tenemos. Cuando estamos sujetos a densidades de tráfico altas los desplazamientos se vuelven lentos y hasta tediosos. Los teóricos de la movilidad hablan ahora de “ciudades en 15 minutos”, es decir, que todos los servicios se encuentren en un radio de un cuarto de hora de movilidad para cualquier ciudadano. Es el objetivo.

La Unión Europea, quizás más aún tras la pandemia, persigue ese reto de mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades estableciendo una legislación obligada a los países miembros, y con la que se ven en la obligación de reducir drásticamente la contaminación urbana. La creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) es una obligación ya para las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como la de mejorar y hacer sostenibles medioambientalmente sus transportes públicos, además de digitalizarlos. Es decir, acercarlos a los ciudadanos a través de la tecnología con el objetivo de ganar en rapidez y seguridad. En esta evolución hay unas ciertas tendencias predominantes, sin duda hay muchas más, pero digamos que estas son las más visibles:

1.- La sostenibilidad está presente en todos los puntos de la cadena de producción. Para que la transición hacia el transporte urbano sostenible sea definitiva, la economía circular debe estar presente en cada una de las decisiones que se tomen en este ámbito. En esta la línea la industria ha asumido el reto de fabricar vehículos de emisiones cero, perfectamente viables para sustituir a los motores diésel. Aún hay un camino por recorrer a nivel de prestaciones, pero las ciudades han iniciado un imparable proceso de electrificación. Además, la industria no deja de experimentar con nuevas alternativas como el hidrógeno, biogás… en una carrera donde el más preparado podría llevarse un mayor trozo del pastel en lo que venimos llamando movilidad urbana.

2.- Hablamos de una movilidad urbana donde juega un papel importante las soluciones de última milla, no solo en el mundo de la paquetería y reparto, (un negocio que ha despegado durante la pandemia), si no también, en la movilidad personal. Llegar con seguridad al destino se ha convertido en un reto de muchos ayuntamientos que fomentan paradas a la demanda en el transporte en autobús, poniendo en foco en primer lugar, en colectivos desprotegidos. Hay una clara tendencia a humanizar y personalizar el transporte público. Pero, además, la intermodalidad o la combinación de modos juega un papel fundamental en esos viajes de última milla que cada vez fomentan más los ayuntamientos. Así, la creación de parkings disuasorios para dejar el vehículo privado es una realidad habitual ya en las ciudades con mayor densidad de población para incentivar el uso del transporte público y de la micromovilidad.

3.- Consolidación de la movilidad compartida, también llamada ‘micromovilidad compartida’. Un término que va a seguir arrasando en los centros urbanos. Conceptos como el car sharing y el alquiler de motos, bicicletas y patinetes han replanteado la manera de desplazarse en las ciudades, abriendo una nueva vía en el transporte urbano sostenible. Todos estos vehículos serán claves en la nueva movilidad, pues cada vez son más las ciudades que limitan el acceso a los centros urbanos con el vehículo particular. Ejemplos que ya tenemos en ciudades como Madrid o Barcelona.  

4.- Desarrollo de Planes de Movilidad Transversales. Las administraciones están pegando un cambio radical dejando atrás los planes de infraestructuras y comenzando a hacer planes de transporte y movilidad más globales. En Francia, por ejemplo, ya cuentan con una Ley de Orientación de la Movilidad, la primera norma jurídica de un estado europeo que regula la movilidad en su conjunto. En el caso de España, iniciativas como la Estrategia de Movilidad 2030, el Marco Estratégico de Energía, o la Estrategia de Descarbonización a 2050 que prepara el Gobierno, ya han dejado entrever que seguirán la misma dirección.

5.- La digitalización es el nexo sobre el que se asientan las nuevas soluciones de movilidad. El desarrollo de aplicaciones que acerquen a los usuarios a los medios son el éxito de los nuevos modelos de movilidad compartida y a los que loso modos tradicionales tienen que tender si quieren competir. Las administraciones públicas son muy conscientes de que la movilidad pasa por la conectividad y sus planes de desarrollo pasan por la implementación de tecnologías para el acceso a una movilidad más eficaz.  


 
IMC21, un foro sobre Tendencias de movilidad  

Sitges ha celebrado este mes de septiembre la primera edición del International Mobility Congress (IMC21), un evento internacional para el debate y el descubrimiento de nuevas tendencias con el fin de buscar soluciones aplicadas a la movilidad en el entorno local.  

Cooperación pública-privada para el Desarrollo Sostenible

La primera mesa redonda titulada La cooperación público-privada como estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarollo Sostenible, contó con la participación de Humberto López, Ceo de TRAM-TRAMVIA Metropolità; Mateu Turró, Catedrático UPC y Carlos Cabrera, director general de l’Institut Cerdà. Los ponentes coincidieron en que la cooperación público-privada permite generar nuevas formas de movilidad. Se han comentado casos de éxito de otros países y del entorno cercano como el Tranvía de Barcelona. Cada vez es más habitual que el sector privado lleve a cabo iniciativas y lidere el sector de la movilidad conjuntamente con el sector público de una manera eficiente. “Si no hay eficiencia en la movilidad no hay sostenibilidad”, afirmó Humberto López, Ceo de TRAM-TRAMVIA Metropolità.

La segunda sesión titulada ‘Los retos de la movilidad en la era post-COVID’, estuvo moderada por Sergi Pedret, Vicepresidente de la ACM y alcalde de Riudoms y contó con la participación de José Dionisio González, Directivo de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP); Joan M. Bigas, director de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y Sebastian Court, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS). La conferencia describió las medidas que se han llevado a cabo en el transporte público para garantizar la seguridad a bordo en tiempos de pandemia y afrontó los retos y estrategias que el sector tiene planteados para recuperar el número de pasajeros previo a la irrupción del COVID.

“Hay que recuperar la confianza de los ciudadanos, pero no de palabra, con datos claros de estudios que demuestren que el transporte público no es parte del problema sino de la solución para la vuelta a la normalidad”, afirmó José Dionisio González, Directivo de la UITP. A su vez, Joan M. Bigas, director de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del Área de BarcelonaAMB señaló que “los cambios provocados por la pandemia plantean retos importantes para la ciudad y la metrópolis, desde cómo afrontar el teletrabajo y el comercio electrónico, al nuevo rol de la movilidad compartida, o la aceleración de políticas de transición ecológica en el sector transporte”.


La movilidad tras el COVID

La mesa redonda denominada ‘Recursos y soluciones COVID-LESS‘ estuvo compuesta por Lluís Larriba, Professor a l’Universitat Politècnica de Catalunya; Ramon Sagalés, Vice President de transport regular de la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV) y por Diego Bujanda, Business Development Manager en GEOACTIO. Los ponentes coincidieron en que la implementación de tecnologías permitió conocer datos en tiempo real de la afluencia de usuarios y gracias a esto tomar medidas tácticas para garantizar la seguridad durante los momentos álgidos de la pandemia y adaptar los servicios a la demanda de usuarios.

Ramón Sagalés, Vice President de FECAV afirmó que la pandemia ha hecho innovar en materia de seguridad y ha “forzado a las empresas a digitalizarse de manera muy rápida para ser muy eficientes en materia de demanda”. En este sentido, Diego Bujanda, Business Development Manager en GEOACTIO demostró en qué manera las empresas de transporte de pasajeros están trabajando para crear sistemas de predicción del volumen de usuarios gracias a la recolección de datos y la inteligencia artificial. A su vez, señaló que “los usuarios se han digitalizado también, y esto lo hemos visto en el récord de descarga de las aplicaciones de movilidad”.

los usuarios se han digitalizado también, y esto lo hemos visto en el récord de descarga de las aplicaciones de movilidad”, Diego Bujanda, Geoactio.

Bus de bajas emisiones. Eficiencia energética y experiencia de usuario mejorada

Moderó la mesa redonda Carles Labraña, responsable d’estudis i projectes de l’AMTU, la cual contó con la presencia de Mario Canet, responsable de desarrollo de negocio en Transports de Barcelona; Antonio Cendrero, Managing Director, en Arriva Spain y Lluís Alegre, director de Mobilitat en ATM de l’Àrea de Barcelona. Las principales conclusiones de la sesión han sido

Antonio Cendrero ha mostrado la apuesta por las nuevas tecnologías cero emisiones gracias a la electrificación de su flota que está realizando Arriva para cumplir con su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia. A su vez, Lluis Alegre, presentó el proyecto de autobuses con combustión de hidrógeno y el proyecto de una planta de producción de hidrógeno para los autobuses pero también abierta al público. Finalmente, Júlia Gilabert, Directora Moventis Illes, ha presentado el plan de Moventis para las Iles con autobuses de bajo consumo movidos por biogás GNS que no tienen los inconvenientes de tiempos de carga ni las limitaciones de autonomía que presentan los vehículos eléctricos.  

Movilidad sostenible y turismo

Durante el siguiente día también se celebraron varias jornadas. Una de las jornadas de este congreso se centró en La movilidad sostenible como activo de una destinación turística’. Moderada por Xavier Font, cap de l’Oficina Tècnica de Turisme (DIBA) y con la participación de Cristina Pou, cap del Servei de Transport Públic per Carretera; Ramon Estrada, soci-director de la consultoria de mobilitat i planificació dels transports EPIM y Laura Vives, cap comercial FGC Turisme. Cristina Pou describió el proyecto que está llevando el Servei Public per Carretera para hacer la última milla al llegar a los destinos turísticos en la región de Lleida. Un ejemplo de ello es la apuesta por la intermodalidad tren + bicicleta. Los ponentes han coincidido en que es clave fomentar el transporte sostenible no solo para acceder a destinos turísticos, sino también para asegurar la movilidad al interior de ellos. Para ello, se han presentado soluciones innovadoras como un bus autónomo que conecta un parque natural con localidades cercanas o la creación de lockers para la distribución de productos de e-commerce en zonas rurales.  

Movilidad y Calidad de vida

La mesa redonda “Movilidad y Calidad de vida en la ciudades” estuvo moderada por Michael Pellot, Director of Corporate Reputation en TMB y contó con la participación de Jessica Tantalean, delegada de la oficina de Canarias de TEMA Ingeniería; Adrià Gomila, director dels  Serveis de Mobilitat de l’Ajuntament de Barcelona y Karen Vancluysen, secretària general de POLIS.

Más de 500 ciudades a nivel mundial tienen más de un millón de habitantes. “Esto quiere decir que dos tercios de la población se ve afectada por la calidad de vida en las ciudades”, comenzó anunciando Michael Pellot en la introducción de la presentación.

Adrià Gomila señaló que las ciudades deben tener como objetivo primordial mejorar la calidad de vida y, por ende, “la movilidad es clave dentro de la consecución de este gran objetivo, de manera que nos podamos mover dentro de ellas de una manera sostenible, accesible y eficaz”, afirmó. La clave es cómo nos imaginamos ciudades más compactas, inteligentes, en donde nos movamos con más facilidad, pero en las cuales no necesitemos movernos tanto porque tenemos los servicios a la mano”, afirmó Jessica Tantalean. 

Finalmente, Karen Vancluysen señaló que la clave está en encontrar un punto de equilibrio entre las necesidades de los residentes de las ciudades y lo que las ciudades también necesitan para su desarrollo. “El concepto de la ciudad de los 15 minutos está ganando mucho terreno en Europa, en la cual todos los servicios se encuentren en un radio de un cuarto de hora de movilidad para cualquier ciudadano”, afirmó Vancluysen.

Los ponentes coincidieron en señalar que la movilidad debe ser planificada y que las ciudades deben pasar de estar orientadas al coche para centrarse en el ciudadano. A partir de aquí se debe invertir en infraestructuras que nos permitan cambiar el modelo de ciudad porque las ciudades a lo largo de la historia han demostrado que son capaces de rehacerse.  

Los datos que ofrece la tecnología, claves para una movilidad inteligente La décima conferencia de este congreso titulada ‘Movilidad inteligente – movilidad sostenible’, ahondó en cómo la tecnología puede ayudarnos a construir modelos de movilidad más sostenibles. La sesión ha estado moderada por Carles Casas, director de planificació estratègica i prospectiva d’FGC y contó con la asistencia de Kiousi Akrivi, Director of Innovation en Intrasofti y Daria Kuzmina, Manager Knowledge & Innovation en UITP.  

Los ponentes coincidieron en señalar que los cambios hacia la movilidad sostenible deben hacerse ahora, no hay tiempo para cometer los mismos errores del pasado. En este sentido Daria Kuzmina resaltó la contribución del transporte público para cumplir con tres grandes desafíos: medioambientales, en torno a la polución del aire y el cambio climático; demográfico, que contempla temas como la desigualdad social, los cambios en la demografía o la accesibilidad en áreas rurales y por último, los desafíos en temas operacionales, que tienen que ver con asegurar la seguridad a bordo en tiempos de pandemia, la financiación de la digitalización del transporte público o la automatización de la fuerza de trabajo para las operaciones del mismo.

«Tenemos que hacer que el transporte público sea la elección diaria de los ciudadanos, y para eso debemos ofrecer un transporte público eficaz y sostenible. Y aquí la cooperación en la compartición de los datos es clave para poder mejorar. Cuando hablo de datos me refiero a datos de los usuarios, de ticketing, etc” afirmó Kuzmina.

A su vez Kiusi Akrivi, describió el plan piloto que UITP está llevando a cabo en Manchester, Luxemburgo y Budapest para implementar el modelo de movilidad como servicio (MaaS). “Gracias a este proyecto hemos aprendido que los acuerdos con los operadores deben ir en busca de sinergias potentes, que les agreguen valor en el marco de políticas claras”, afirmó. Otro tema claro son los límites de la propia tecnología para compartir datos, las que necesitan de un tiempo para alinearse y ser accesibles para estar interconectadas.

A su vez, Carles Casas reflexionó sobre si nos enfrentamos a una oportunidad de cambio para modificar los hábitos de movilidad o debemos de plantearnos el seguir creando infraestructuras pensadas en ‘la hora punta’. “Sabemos que la tecnología, a pesar de tener diferentes niveles de madurez en las distintas ciudades, no es el obstáculo. Pero los datos sí que muchas veces se transforman en un inconveniente. ¿Estamos listos para dar lo que nos piden? Antes de ofrecer nuevos servicios ¿Tenemos claro a quién beneficia este cambio? Si no tememos estos temas claros es difícil sortear los obstáculos que genera el cambio”, respondió Kiusi Akrivi a la pregunta lanzada por Carles Casas.

Los datos pueden cambiar el comportamiento de los usuarios, porque a través de las aplicaciones pueden verlos anticipadamente, conocer el flujo de pasajeros, el tiempo que invertirán en su viaje, etc. y tomar decisiones en torno a ellos. La gente quiere evitar los momentos en que hay muchas personas juntas”, señaló Daria Kuzmina.

Fondos europeos, un impulso para el cambio de la movilidad urbana La última sesión del congreso se tituló «Movilidad y los fondos europeos. Estrategias y oportunidades» y estuvo moderada por Isidre Gavín secretari de Territori i Mobilitat – Departament de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori. Contó con la participación de Gareth McNaughton, Innovation Director en EIT Urban Mobility; Giorgio Travaini, Head of R&I en Shift2Rail y Luca Crecco, ATM Expert en SESAR JU. Los ponentes coincidieron en que los fondos europeos son un impulso para el cambio y la mejora de la calidad del transporte público, sobre todo para los gobiernos regionales que no tienen la oportunidad de invertir en infraestructuras grandes. 

 “Hay mucho espacio para propuestas de valor que puedan ser financiadas. Lo que buscamos son proyectos con impacto. En el caso de EIT somos una entidad abierta, queremos que sea fácil colaborar con nosotros”, afirmó Gareth McNaughton.   


 

Pere Aragonés presenta una línea de ayudas de 65 millones de euros para la movilidad sostenible en Cataluña

En el cierre del IMC21 el Presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha destacado el papel de la movilidad como un elemento “inherente a la sociedad actual” y ha puesto en contexto el compromiso de las administraciones públicas contra el cambio climático.

“Hoy la movilidad tiene un reto: más del 30% de las emisiones del CO₂ son las llamadas emisiones difusas relacionadas con el ámbito del transporte, por lo tanto, la lucha que tenemos que hacer contra el cambio climático pasa también por una transformación de nuestro modelo de movilidad”.

En este sentido, ha compartido también la voluntad de trabajar para garantizar una red completa del transporte público de Cataluña. “El modelo de país que tenemos no se entiende si no se comprende en su globalidad”. Precisamente, Aragonés ha presentado oficialmente la línea de ayudas de 65 millones de euros en relación a la movilidad sostenible en dos ámbitos: 30 millones de euros por la instalación de puntos de recarga en todo el país y 30 millones por la adquisición de vehículos eléctricos destinados a administraciones, empresas y particulares.

“Multiplicamos por 4 la línea anterior de contribución para aumentar los 158 puntos de recarga públicos que actualmente hay en Cataluña y supone un primer avance de los fondos Next Generation que nos tienen que permitir hacer un salto adelante en nuestro tejido productivo y en favor de la red de movilidad del país con el objetivo de luchar contra el cambio climático”.



Sobre el International Mobility Congress 2021


El International Mobility Congress es un evento promovido y coorganizado por las principales entidades implicadas en la movilidad y el transporte público en Cataluña:

Generalitat de Catalunya – Ajuntament de Sitges –  Autoritat del Transport Metropolità (ATM) de l’àrea de Barcelona – Associació de municipis per la Mobilitat i el Transport Urbà (AMTU)Diputació de Barcelona- Ajuntament de Barcelona-   Federació de Municipis de Catalunya (FMC) – Associació de Municipis de Catalunya (ACM)- Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) – Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) – Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) y con el patrocinio oficial de Seat Code.