La Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, ha organizado su sexto curso de verano en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena de Santander los días 10 y 11 de julio, bajo el título: La transformación digital y energética en el transporte en autobús.
El curso, que contó con la participación de autoridades y representantes del sector de transporte y de la movilidad sostenible de primer nivel, fue inaugurado por Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Agustín Navarro, concejal de Fomento, Urbanismo, Movilidad Sostenible y Vivienda del Ayuntamiento de Santander, Fabio Sgardi, managing director de Hidral Gobel, Francisco Matorras, vicerrector del Campus de Las Llamas y Coordinación de los Centros Docentes y de Investigación de la UIMP, y Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.
En su intervención, Marta Serrano puso el foco en la importancia del transporte público y como el necesario cambio modal “no se puede dar sin la presencia del autobús”, que, según afirmó, es además una herramienta fundamental para la descarbonización. En cuanto al nuevo mapa concesional, con el que el Ministerio está comprometido, destacó la importancia de disponer de un sistema transporte público de calidad, para cuya consecución “es imposible no contar con las empresas y las Comunidades Autónomas”. En este sentido, también recalcó que el autobús es esencial para articular la movilidad, sobre todo fuera de los grandes núcleos de población, y dejando claro que “tenemos que ir de la mano con el sector privado”.
A su vez, Fabio Sgardi, reveló que, “aunque en España hemos avanzado notablemente en términos de accesibilidad, todavía existen barreras que impiden a miles de usuarios disfrutar de un transporte verdaderamente inclusivo, esto a pesar de ser un derecho social y un servicio esencial para parte
importante de la población”. En este sentido, revelo que “tenemos grandes esperanzas y expectativas ante la nueva Ley de Movilidad Sostenible, y confiamos en que este foro servirá como plataforma para debatir sus alcances. Pues solo así, debatiendo, reflexionando y actuando entre todos, lograremos el avance requerido, “si todos en conjunto vamos de la mano podremos eliminar las barreras que aún persisten”, concluyó.
Agustín Navarro se refirió a la necesidad de un nuevo concepto de movilidad sostenible, que combine todo tipo de transportes, siendo el autobús una herramienta clave para poder llegar a todos los lugares. Además, apostó por un modelo de gestión digital en los servicios públicos.
La primera sesión, centrada en los Objetivos 2030 de movilidad sostenible y transporte público, corrió a cargo de Roser Obrer, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien destacó que “el Ministerio está al lado del sector en la transición hacia un transporte digital y descarbonizado, aportando ayudas para las empresas”. Obrer, defendió el modelo de colaboración publico privada de transporte en autobús en España, con la red más tupida de Europa y siendo un claro caso de éxito. Además, destacó que el sector del transporte en autobús en España es competitivo y está a la cabeza de Europa, “leo en ocasiones que el precio de los billetes de autobús es más caro que en otros países de Europa, eso no es verdad, tenemos unas tarifas muy competitivas, estables y que no fluctúan en función de la demanda”. La directora general también especificó que el Ministerio está apostando con fuerza por potenciar el transporte público, “invirtiendo 1.800 M€ anuales en bonificar el transporte público estatal, autonómico y local, aportando financiación a
consorcios y autoridades de transporte, además de entidades locales, y fomentando el uso del transporte público por los jóvenes en época estival, y seguiremos en esta línea, no puedo concretar un compromiso pero desde luego la intención de este ministerio es seguir en esa línea”.
En segundo lugar, Fran Chuan, trusted advisor de Cultura de la Transformación e Innovación, analizó las principales claves de la transformación y la innovación, poniendo el foco en las ideas que dan respuesta a los problemas y las necesidades que son capaces de crear ecosistemas en los que se generan los cambios a través de la experimentación y el aprendizaje. Según Chuan, el verdadero cambio en la movilidad y el transporte estará centrado en los modelos de negocio y los hábitos, más que en los propios modos de transporte. “El futuro siempre está en la innovación y en la transformación”.
La financiación y sostenibilidad del transporte público fue el tema protagonista de la mesa de debate que contó con las intervenciones de Pablo Herrán, director general de Transportes y Comunicaciones de Cantabria, Berta Miranda, directora general de Transportes y Movilidad Sostenible de Navarra, Laura Paredes, directora general de Transportes y Logística de Castilla y León, y Lorena del Valle, directora general de Movilidad de las Islas Baleares. Todos coincidieron en destacar que la financiación pública y coordinada es imprescindible para garantizar la accesibilidad de todos los ciudadanos y el cien por cien del territorio. En las cuatro comunidades se ha producido un incremento notable de los viajeros y todas destacan los esfuerzos que se están realizando para fidelizar y mantener esos crecimientos.
De este modo, Berta Miranda destacó que la situación de Navarra es peculiar ya que por la naturaleza de su estatuto tienen las competencias de transporte, lo que marca algunas diferencias respecto a otras regiones. Como grandes objetivos de la política de transporte de la comunidad foral, destacó el de reducir las externalidades negativas, dar un servicio de calidad sostenible y asequible y restringir la utilización del vehículo privado con leyes sectoriales.
Respecto al nuevo mapa concesional autonómico, señaló que “vamos a aumentar los recursos económicos para la prestación del transporte interurbano y tenemos el objetivo de prestar el servicio al 100% de la población”.
Por su parte, Lorena del Valle afirmó que la naturaleza de las Islas Baleares supone un esfuerzo de gestión extra para garantizar el transporte, que se ha visto traducido, según la directora general, en un gran crecimiento continuado de usuarios del transporte público en la isla de Mallorca, que en 2023 se duplicó. También reveló que el gobierno balear trabaja para mantener ese crecimiento, con la mejora de las frecuencias, los horarios y la calidad del servicio.
Laura Paredes se centró en resaltar las peculiaridades del Castilla y León en cuanto a dispersión de la población, extensión del territorio y envejecimiento de los habitantes. Esta situación provoca que haya un buen número de líneas de transporte de viajeros que son deficitarias, pero son precisamente esas rutas las más necesarias como servicio público y como garantía para la población de la cobertura de necesidades básicas como la salud o la educación.
Por último, Pablo Herrán puso de relieve que la diferencia de población en Cantabria entre la zona de la marina, donde habita el 80% de la población, y la zona interior y más montañosa, marca unas necesidades de transporte muy diferenciadas. La intermodalidad y el transporte a la demanda, así como la compatibilización de servicios, son las líneas de trabajo que se marca el ejecutivo regional para atender esas diferencias. Herrán también puso de relieve la importancia de que se mantengan las políticas de ayudas y subvención de los abonos del transporte, que garantizan el crecimiento de viajeros.
Asimismo, tanto la directora general de Castilla y León como el director Cantabria pusieron de relieve que el nuevo mapa concesional de transporte por carretera del Estado puede crear puntos de incomunicación en las zonas de unión entre comunidades autónomas, por lo que es necesario trabajar de forma conjunta entre Ministerio y Comunidades Autónomas para que puedan mantenerse esos servicios desde la administración central, ya que esos tráficos no pueden ser asumidos desde las comunidades autónomas.
En la última sesión de la primera jornada se analizaron las nuevas tecnologías y digitalización en el transporte en autobús de la mano de Franco Rosso, senior Sales & Business Development Manager de Ioki, e Iñigo Sinde, responsable territorial Iberia Webfleet.
Así, Franco Rosso hizo un repaso de los servicios tecnológicos que ofrece ioki, sobre todo centrados en el transporte a la demanda tanto en pequeños municipios como en zonas periurbanas. También destacó la importancia de la flexibilidad, que por ejemplo en algunas zonas de Castilla-La Mancha hace que determinadas líneas sean programadas como regulares a unas horas y a la demanda en otras, cubriendo de este modo las necesidades de toda la población.
Íñigo Sinde repasó algunos de los retos a los que se enfrenta el sector, como la seguridad de los conductores, la subida del precio de los combustibles, la sostenibilidad, la electrificación, el cumplimiento normativo o la gestión operativa. Para Sinde, lo primero en lo que la tecnología puede ayudar es en la medición, tanto en aspectos de seguridad en la conducción como de eficiencia. También las herramientas tecnológicas contribuyen en la reducción de costes operativos, garantiza el cumplimiento normativo y realizan un acompañamiento total en la transición eléctrica de las empresas. “Lo más operativo es tener todas esas herramientas y todos los datos integrados para optimizar la gestión”, destacó.
Durante la segunda jornada del curso, se abordó el papel de los Consorcios de Transporte como auténticos casos de éxito a la hora de organizar, coordinar y resolver las cuestiones de transporte público que afectan al día y día de la movilidad cotidiana de las personas. Los ponentes, Manuel Moreno, coordinador de la Red de Consorcios de Transporte de Andalucía, Pablo Rodríguez Sardinero, director gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y Radisbunda López, directora técnica del Consorcio de Transportes de Asturias, compartieron con los alumnos la situación de los tres consorcios que gestionan y como la capacidad de coordinación ha sido clave para convertirlos en casos de éxito.
Manuel Moreno destacó que los consorcios en Andalucía se diferencian de los de otras comunidades autónomas por el hecho de que las administraciones siguen siendo los titulares del servicio, lo que implica que los contratos de concesión se firman con la administración y el consorcio firma convenios o contratos programa con los operadores. En Andalucía hay nueve áreas metropolitanas, nueve consorcios y un órgano de coordinación entre los nueve, a través de la red de consorcios, que aporta todos los aspectos tecnológicos. Además, reveló que más del 50% de la población andaluza tiene tarjeta de transporte operativa y que cuentan con un sistema común de explotación para los nueve consorcios. Por último, resumió el trabajo que se desarrolla desde la red de consorcios de Andalucía en los siguientes aspectos: normalización, organización y trabajo con protocolos abiertos, dar respuesta a las necesidades de los usuarios y minimizar los costes de mantenimiento.
Por otro lado, Pablo Rodríguez Sardinero centró en su intervención en la integración como clave para el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, un modelo de éxito que viene determinado por la integración tarifaria, modal y tecnológica. “Todos los municipios de la comunidad están integrados”, destacó. Así, explicó que la integración tarifaria y el desarrollo del abono transporte es “importante para garantizar el transporte como servicio público, como uno de los servicios básicos, tan importantes como la sanidad y la educación”. Por otra parte, la integración tecnológica, otro de los aspectos importantes en los que se basa el éxito del modelo madrileño, tiene que dar un paso adelante en el sentido de poner al usuario en el centro y darle la capacidad de organizar su viaje y tener toda la información con transparencia sobre cualquier incidencia o circunstancia que puede afectar a su viaje.
Radisbunda López hizo un repaso de la situación del Consorcio de Transporte en Asturias, y destacó que se trata de una experiencia muy distinta a las experiencias de Madrid o Andalucía, por tratarse de una comunidad pequeña y muy singular. La coordinación es también, en este caso, la clave del éxito, coordinación de redes, de servicios y tarifaria. Las peculiaridades de la región, con una población concentrada en la zona central de Asturias, con un 80% de los habitantes, y las zonas occidental y oriental muy poco pobladas, suponen un reto para prestar el servicio del transporte y atender a demandas muy diferenciadas. El consorcio gestiona el transporte interurbano y tiene la encomienda del transporte escolar gratuito, y para el transporte urbano, cuentan con acuerdos con los ayuntamientos de Oviedo, Gijón y Mieres en distinta medida. Se están empezando a prestar nuevos servicios a playas, a espacios naturales o a eventos especiales y se han duplicado el servicio al aeropuerto. También se está poniendo
en marcha la tarjeta Conecta, una tarjeta monedero personalizada. Y, como retos, el consorcio se plantea las listas ABT, el desarrollo del transporte a la demanda, la conectividad con otros sistemas de movilidad y la planificación de rutas.
Los tres gerentes consideraron que el futuro está en que el ciudadano con una misma tarjeta pueda moverse por todas las comunidades autónomas y revelaron que, siendo las soluciones tecnológicas cada vez más accesibles, se está trabajando en ello.
En la última sesión del curso, se organizó una mesa de debate bajo el título “Horizonte medioambiental del autobús”, que contó con la participación de Elena Sardiña, abogada del Departamento de Derecho Fiscal de CCS Abogados, Fernando Segarra, coordinador técnico de Cambio Climático de AENOR, y Fernando Vizoso, socio de Infraestructuras y Transporte de KPMG en España.
Fernando Segarra repaso las normativas aplicables para el cálculo de la huella en el sector del autobús y que afecta a emisiones directas e indirectas y al ciclo completo del combustible y especialmente la importancia de la normativa ISO 14083 que, según el reglamento europeo ya aprobado, será la que se utilice como metodología para medir esa huella, lo que implica que cualquier empresa que quiera calcular su huella tenga que hacerlo obligatoriamente según esta metodología. Por su parte, Elena Sardiña en su intervención afirmó que el tipo autonómico del impuesto sobre hidrocarburos que estuvo vigente en España, entre los años 2013 y 2018, es contrario al derecho de la Unión Europea, lo que supone que habilita a las empresas a reclamar la devolución de lo pagado por este impuesto. La vía para esta reclamación tendría que ser la vía que recurre a la responsabilidad patrimonial del estado legislador. Por último, en esta mesa redonda intervino Fernando Vizoso que analizó el impacto de la normativa
ambiental en el transporte por carretera e hizo un repaso por el marco regulatorio de transición
energética del transporte terrestre.
Para concluir, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, presentó las principales conclusiones de las dos jornadas del curso de verano, destacando la importancia del autobús como el modo de transporte colectivo más utilizado en España y que contribuye decisivamente a los objetivos movilidad sostenible, segura, conectada y asequible. El presidente también señaló que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) posiciona al autobús como un agente clave para la consecución de los objetivos de descarbonización, si bien precisa de medidas de acompañamiento o de promoción para que este modo pueda ayudar a conseguir esos objetivos. “Las políticas de promoción del autobús en España están siendo un éxito, pero para mantener ese impulso y seguir avanzando hacia una movilidad más sostenible es
fundamental que las políticas de promoción del transporte público basadas en bonificaciones se
prolonguen en el tiempo, convirtiéndose este apoyo en estructural”, afirmó.
Además, destacó que “apoyar el autobús es apoyar la modernización de la Sociedad”, ya que se trata de un servicio público esencial para el acceso a la educación, la sanidad y al trabajo, así como para el cumplimiento de los objetivos medio ambientales, reto demográfico, movilidad sostenible y agenda 2030, que precisa de una financiación adecuada que lo haga de acceso universal y viable, así como de un modelo de gobernanza y coordinación entre AAPP, especialmente en la elaboración de los mapas concesionales y en la financiación de los servicios.
Otra de las conclusiones que se puso de relieve es que la digitalización ayuda a organizar, coordinar y a prestar mejores servicios de transporte para las personas, así como aporta mayor transparencia a la gestión de los contratos. En este sentido, Rafael Barbadillo afirmó que “la digitalización del transporte público ofrece numerosos beneficios, como la mejora de la eficiencia operativa, la optimización de rutas y la mejora de la experiencia del usuario”.
Otro de los aspectos a destacar durante el curso fue la necesidad de impulsar la creación de
Consorcios de Transportes, ya que son casos de éxito a la hora de organizar, coordinar y
resolver las cuestiones de movilidad que afectan al día y día de las personas. “Su función, como
auténticas autoridades de transporte coordinadoras de los distintos modos y servicios de
transporte público e incluso con otras autoridades, les confiere un papel clave que se traduce
en beneficios para la movilidad, con claros logros en materia de organización de servicios,
integración tarifaria, billetes multimodales, incorporación de tecnologías para servicios más
eficientes y de calidad”, señaló el presidente de CONFEBUS, insistiendo en la necesidad de
impulsar su ceración allí donde no existen.
Otra de las conclusiones que se pudieron extraer de este curso de verano fue el hecho de que
el sector del autobús debe adaptarse al ritmo de la transición ecológica y de la transformación
digital, “la sostenibilidad ya no es una opción, sino que supone una obligación legal para el
sector del autobús en materia de reducción de emisiones, huella de carbono, carburantes
alternativos o en cuestiones de carácter fiscal”. Por último, Rafael Barbadillo se refirió al
Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que va a modernizar el marco normativo de los
servicios de transporte de viajeros en nuestro país. En este sentido, recalcó que “el objetivo de
financiación del transporte público debe ampliarse a todas las Obligaciones de Servicio Público
del sistema de movilidad a todos los niveles, independientemente del ámbito territorial en que
se establezcan y asegurando su financiación desde la Administración del Estado”.
Como encargado de clausurar el curso, Roberto Media, consejero de Fomento, Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente de Cantabria, aseguró que desde el gobierno de Cantabria hay una
apuesta clara por las comunicaciones y es una demanda constante al gobierno del estado.
Respecto al transporte de viajeres por carretera el consejero considera que la intermodalidad
es la clave y donde el autobús juega un papel muy relevante. Desde el gobierno trabajan en la
mejora de las carreteras de su competencia, con la inversión de un 4% del PIB regional de un
También en el diseño de un nuevo mapa concesional en colaboración con la Universidad
de Cantabria y que es una apuesta clara por este modelo por parte del ejecutivo regional. Media
también quiso poner de relieve las aportaciones del Gobierno de Cantabria a los descuentos al
transporte del MITMA y su apuesta por la modernización del sector del transporte público.
Desde la Confederación, agradecen a todos los participantes y asistentes, así como a Hidral
Gobel, patrocinador del curso, por haber hecho posible la celebración de una nueva edición del
tradicional curso de verano de CONFEBUS.