Mar. Sep 26th, 2023

Volvo presentó ayer a los empresarios españoles su nueva estrategia de desarrollo que refleja un cambio de visión en la política de la marca para el mercado ibérico. La marca comercializará sus plataformas de chasis para autocares y autobuses eléctricos carrozadas por los fabricantes nacionales. Una estrategia que explicó el director general de buses de la compañía, Jaime Verdú a más de 200 empresarios españoles.

Una estrategia cimentada en la necesidad de descarbonización y los retos marcados por el protocolo de París. «La transformación que vivimos impacta en nuestra vida. Las grandes urbes se enfrentan a grande retos. Caminamos hacia ciudades con cero ruidos, cero emisiones y cero accidentes. Solos no podemos, las alianzas son necesarias, con proveedores, concesionarios, clientes, administración, energéticas… Las alianzas son el nuevo liderazgo del futuro», afirmaba Verdú.

«Las decisiones que tomemos hoy definirán el mundo mañana», afirma el responsable de buses de la marca. Volvo apuesta por la plataforma de chasis para España y Portugal, aliándose con fabricantes nacionales. Este será el nuevo negocio a partir de ahora y lo veremos a través de una nueva plataforma de chasis, la B13R y la plataforma de buses eléctricos BZL. Ambas serán carrozadas en España. De hecho, la nueva generación de autocares Volvo B13 R ya estaba representada ayer con versiones carrozadas de Sunsundegui e Irizar.

En cuanto al chasis urbano BZL que es la base de su producto eléctrico, ha empezado a desarrollarse con un carrocero premium del segmento de urbanos y prevén que el primer desarrollo esté antes de que finalice el año y empezar su comercialización en 2024. Verdú afirmó que en breve darían a conocer más datos sobre el desarrollo carrozado de este producto.

Nueva plataforma B13 R

El nuevo autocar de Volvo mejora las prestaciones de l anterior versión de la marca gracias a su motor de 13 litros y nuevas relaciones mejoradas del grupo trasero motriz. Además, equipa una versión más moderna de la caja de cabios i-SHIFT. Una nueva arquitectura electrónica mejora la conectividad de este autocar.

Las ventajas las comentaba Gabriel Ramos, responsable del segmento coach de la marca: «ganamos en eficiencia y la motorización puede llegar a 560 CV. Se mejora la relación del eje trasero respecto al B11. El compartimento del motor mejora los consumos y hay un ahorro de hasta el 9% respecto a la gama anterior. La plataforma se ha diseñado para permitir el carrozado de dobles pisos por primera vez para la marca. Hay una considerable mejora gracias a la arquitectura electrónica incorporada, nuevo display, volante multifunción…

Por su parte, el responsable de urbanos, Fernando Chavarría, dio a conocer la primicia de que los urbanos de la marca se ofrecerán en España y Portugal como producto carrozado y que están seleccionando los fabricantes que desarrollarán esta plataforma BZL, que es a base del bus eléctrico que comercializa la firma en todo el mundo.

Chavarría recordó la apuesta por la sostenibilidad clara de la marca que inició en 2009 y que ya cuenta con 520 unidades híbridas circulando en España. Sobre la nueva estrategia de la marca Chavarría comentaba «es un reto personal, motivador, un proyecto nuevo que acometemos de la mano de especialistas en el segmento urbano. Es un reto para crecer y seguir haciendo historia».

La marca también destacó que esta oferta se hace apoyada en una red de servicio de gran calidad.

Pilar Tejedor, responsable de marketing de Volvo, daba a conocer los resultados de la encuesta anual realizada por la firma sobre movilidad, hábitos, preferencias de los usuarios y conductores. Una encuesta que refleja los cambios sociales y generacionales a los que nos enfrentamos y que ofrece a Volvo una significativa visión sobre las tendencias de la movilidad.

La transformación de la movilidad también fue analizada por otras empresas que participaron en el encuentro de Volvo. Así, Lidia León, subdirectora de centros de operaciones de EMT Madrid, explicaba los grandes retos de la empresa que pretende tener un tercio de la flota eléctrica para 2027.

También participó el secretario general de Ascabus, Francisco Vargas, quién habló de las oportunidades que la transformación de la movilidad tienen para la industria española del autobús.

Responsables de Repsol e Iberdrola plantearon los enormes cambios que suponían para sus sectores estos procesos de descarbonización. Especialmente Iberdrola tiene muchos proyectos con numerosos operadores de flotas urbanas en España.

Por su parte, Pilar Fernández, presidente de ANCOVO, la asociación de concesionarios Volvo, dijo que nos enfrentábamos a un aumento de la movilidad sin precedentes y que era un momento de oportunidades para todos.

El evento se cerró con la intervención de Sergio Arévalo, responsable para España de Roya Caribbean, una empresa de cruceros que explicó como aplicaban la sostenibilidad en la innovación y el desarrollo de su negocio de cruceros.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *