Aumentan los accidentes graves y mortales en un 17,51% entre el 2021 y 2023

En el análisis de la seguridad de las carreteras españolas se detecta un aumento de los accidentes graves y mortales de un 17,51% respecto a los años pre-pandemia. El 56% de los mismos se siguen concentrando en carreteras convencionales, un 33% en autovías y un 11% en autopistas.

La Rioja, Cataluña y Aragón tienen mayor número de tramos de carreteras con riesgo elevado, según el informe. Siendo Navarra, Castilla La Mancha y Extremadura las que menos tramos de alto riesgo tienen.

¿Cómo realiza este informe Fundación RACE?

El programa iRAP (Internacional Road Assesment Program), del que es miembro la Fundación RACE, forma parte de un proyecto europeo llevado a cabo por clubes de automovilistas de toda Europa, que permite calcular el índice de riesgo de un país.

La metodología utilizada se inició internacionalmente en el año 2000 (bajo la denominación de EuroRAP), y los datos de la Red de Carreteras del Estado español se introdujeron por primera vez en el año 2002, realizándose el análisis de los datos de accidentalidad del periodo 1999-2001. Es decir, la Fundación RACE lleva ya más de 20 años analizando la seguridad de las carreteras españolas.

En esta campaña los resultados de la evaluación de la Red de Carreteras del Estado español han permitido conocer aquellos tramos de carretera donde la siniestralidad es más relevante referente al periodo comprendido entre los años 2021 y 2023.

Siguiendo la tendencia de campañas anteriores, en el presente año se ha analizado:

    • El nivel de riesgo de cada uno de los tramos de similares características de la Red de Carreteras del Estado.
    • La evolución de las carreteras desde 2001 hasta la fecha actual, para poder analizar el comportamiento de las carreteras en el tiempo

    La metodología seguida para la elaboración de los resultados es la establecida por el Transport Research Laboratory – TRL, que además es la utilizada en Gran Bretaña, Suecia y el resto de los países europeos participantes. Las tablas estadísticas definen el nivel de riesgo exclusivamente a través de la evaluación de los siniestros y su gravedad, relacionadas con el nivel de tráfico de la vía.

    La metodología se estructura en base a un “Índice de Riesgo” definido como el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos kilómetro.
    Para la definición de los tramos de la Red de Carreteras se ha atendido a ciertos criterios de homogeneidad en cuanto a la tipología de la vía, el tipo de intersecciones que presenta y la existencia de tramos con calzada única o calzadas separadas.

    Se han tenido en cuenta un total de 3.510 accidentes con víctimas ocurridos en la Red de Carreteras en el periodo considerado 2021-2023, de los cuales 1.133 fueron accidentes con víctimas mortales (1.257 fallecidos en total) y 2.377 fueron con heridos graves (3.137 personas en total). Todos estos accidentes se han asignado a 3.526 tramos de vías con una longitud de más de 25.743 km.

    El número de tramos analizados en este último informe han aumentado respecto a años anteriores debido a la nueva clasificación de los tramos que se ha llevado a cabo desde el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, donde se ha llevado un proceso de análisis de la Red de Carreteras del Estado (RCE) ajustando los tramos a condiciones geométricas y relacionándolo con las estaciones de aforo, lo que facilita el estudio de tramos de características continuas, donde el tráfico asignado tienen una mayor precisión favoreciendo el estudio más homogéneo de los datos.

    Aumentan los accidentes mortales y graves en un 17,51%
    La evolución de los accidentes mortales y graves ocurridos en la Red de Carreteras del Estado sufre un aumento en la siniestralidad situándose en cifras del informe semejantes a las obtenidas antes de la pandemia. De hecho, respecto al periodo anterior se ha producido un aumento del 17,51%. Cada dato anual de accidentalidad de este estudio incluye los accidentes ocurridos en los 3 años objeto de estudio, es decir, el dato de 2024 incluye los accidentes mortales y graves ocurridos en los años 2021, 2022 y 2023, que suman un total de 3.510.



      Por Mayte

      Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *