Si algo quedo patente en las intervenciones de las tres ciudades que explicaron cómo estaban gestionando la introducción de sus ZBE es que no querían que su población, especialmente la más vulnerable, sufriese por esta implantación que deben cumplir obligatoriamente por mandato europeo. Las ciudades de Málaga, Bilbao y la pequeña ciudad de Sóller hablaron de sus pasos en esta implantación de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones). Ciudades que a pesar de no tener una mala calidad del aire, o incluso no estar obligadas por su tamaño, como es el cao de Sóller, se encuentran inmersas en procesos de peatonalización y restricciones al tráfico, entre otras medidas.
La semana pasada se organizó en la sede de la FEMP una jornada sobre las ZBE, zonas de bajas emisiones. La implantación de las ZBE no es nada fácil para las ciudades que tienen que lidiar con espacios urbanísticos diseñados para los coches, y este es uno de los principales hándicaps con los que se encuentran para desarrollar estas zonas, según expresaba el alcalde de Badajoz Ignacio Gragera, quien también es presidente de la Comisión de Transporte, Movilidad e Infraestructuras de la FEMP. En su intervención Gragera habló de estas dificultades urbanísticas y de la complicada logística de distribución de mercancías. El presidente de la comisión de movilidad de FEMP pidió afrontar la transición con flexibilidad y comprensión, así como escuchar las demandas de los vecinos.
Sanciones para las ciudades que no cumplan
Miguel Ruiz, presidente de ATUC, intervenía aludiendo a los beneficios de la implantación de las ZBE cuya finalidad es hacer ciudades más sostenibles, donde el foco esté en el ciudadano. Pero reconoció que no todo está siendo fácil para las ciudades. Ruiz se refirió a la amenaza del Ministerio de dejar su subvención al transporte a aquellas ciudades que no cumplan con la implantación de las ZBE en el tiempo establecido. El presidente de ATUC considera que penalizar al transporte público no sería lo más adecuado por lo que ya han pedido al Ministerio una moratoria en la implantación de las ZBE. Además, Ruiz recordó que el sector sigue sin una ley de financiación, «somos el único país de Europa que sigue sin una regla para saber cómo se financia el transporte urbano en España».
Y añadía, «de una manera u otra las ZBE se van a acaba implantando, aunque hay nubarrones, como en Francia, donde la asamblea nacional francesa esta dando pasos atrás en este tema. También hay una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que también ha anulado las ZBE».
La posición del Ministerio: «Europa no nos da moratoria en la implantación de las ZBE»
Alejandro Martos, coordinador del PRTR, de al secretaría general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible realizó una detallada exposición del trabajo realizado por la Administración, especialmente en la gestión de los fondos europeos para esta transición. «EL Ministerio ha sido un colaborador más en todo el proceso para tener una capacidad financiera para avanzar en el transporte urbano». El Ministerio pidió a las entidades locales y empresas que tuvieran un plan de movilidad urbana sostenible para poder acceder a las ayudas europeas, plan que podía estar enfocado en flotas, ZBE, digitalización o medidas destinadas a priorizar el transporte público y la movilidad. Se han dado fondos para más de 1000 proyectos correspondientes a 290 expedientes hasta que se agotaron los fondos. De hecho, el responsable del ministerio comentó que hubo proyectos que no llegaron a recibirlos.
Como dato curioso, Alejandro Martos comentaba que ellos no han recibido moratoria por parte de la Comisión Europa en los tiempos de implantación de las ZBE, pero que siempre podrían dialogar con las entidades locales sobre el tema. También se refirió a la nueva ley de la movilidad sostenible, «hay que ayudar al ciudadano». Martos destacaba la importancia del «Informe sobre la pobreza en el transporte», ya que es el punto inicial en el que se va a centrar la estrategia del ministerio.
ATUC trabaja por el transporte urbano y metropolitano
El secretario general de ATUC, Jesús Herrero, afirmaba que se realizan unos 4.500 millones de viajes al año en el transporte urbano y metropolitano. Y para poner en valor estas cifras los comparaba con los viajes en AVE que suponen unos 30 millones al año. Es decir, solo cada día se mueve en el transporte urbano y metropolitano en España 6 millones de personas.
Como asociación Jesús Herrero quiso resaltar los proyectos en los que trabajan:
- Relación del sector con el entorno. Herrero se refirió a la ley de movilidad de la que empezó a tratarse hace más de 12 años y el sector aún sigue sin esa ley.
- Diversos estudios y campañas para el sector. «En noviembre hicimos un estudio sobre descuentos en transporte, observatorio de costes bianuales para conocer comparativas costes, redunda en beneficio de todos. Este marzo lanzamos campaña para atraer talento femenino a las empresas»
- Desde ATUC también se trabaja en el desarrollo del Fondo social por el clima y la Pobreza en el transporte.
- La circulación del conocimiento. «Nuestro transporte urbano y metropolitano está muy valorado y por encima de media europeo».
- La promoción del transporte como solución a las necesidades de movilidad de nuestros ciudadanos.
- Reto de la velocidad en el transporte publico
- Los recorridos deben acoplarse, paradas, información al publico
- A este sector se le exige PNIEC, electrificación, ZBE… Se necesitan fondos. «Tenemos mucha demanda, necesitamos financiación, es un tema fundamental, nuestro talón de Aquiles», afirmaba Herrero.
La jornada concluyó con la participación de responsables municipales como Mar Bech (Ayuntamiento de Bilbao), Trinidad Hernández (Ayuntamiento de Málaga) y Miguel Ángel López (Ayuntamiento de Sóller), quienes compartieron sus experiencias locales en la implantación de las ZBE.
