Vivimos una transformación digital profunda en el transporte de pasajeros. Sistemas conectados, servicios inteligentes y una experiencia más cómoda y segura para el usuario. Sin embargo, esta evolución también ha abierto nuevas puertas a las amenazas cibernéticas. En el espacio Digital Motors de ZF y Motortec durante la jornada dedicada al transporte público, se habló precisamente de este importante tema.

Evolución tecnológica

Jorge López Arias impartió una ponencia sobre ciberseguridad en el espacio Digital Motors de ZF y Motortec. Jorge es Responsable Negocio en el Departamento Transporte en Proconsi, una empresa que lleva años desarrollando soluciones tecnológicas específicas para el transporte de viajeros: desde la digitalización de los primeros sistemas de venta y validación a bordo, basados en el controles mecánicos de las validaciones, hasta el desarrollo de plataformas más  integradas y complejas, como son los Sistemas de Ayuda a la Explotacion SAE. «Esta evolución demuestra nuestro compromiso, pero también nos obliga a mantenernos a la vanguardia en materia de seguridad», afirmaba Jorge.

El experto analizaba en su conferencia algunos de los principales riegos y amenazas para el transporte público en autobús, hablando también de cómo podemos hacerles frente. Señalamos los riesgos básicos de ciberseguridad detectados y señalados por el experto:

Riesgos para la conducción autónoma

Uno de los mayores retos de la conducción autónoma es su exposición a ataques que comprometen la seguridad física. Tanto el vehículo particular como el de transporte de mercancías o pasajeros, puede sufrir desde una manipulación de sensores hasta la suplantación de señales GPS, cualquier brecha puede derivar en consecuencias graves. Por eso, la ciberseguridad no es opcional, es vital.

Amenazas en sistemas lógicos (I)

Los sistemas de recaudación, validación de billetes, geoposicionamiento y comunicación con el usuario están en el punto de mira. Bluetooth, por ejemplo, puede convertirse en una vía de acceso no autorizado si no está correctamente gestionado.

El spoofing de dispositivos autorizados es una técnica en la que un atacante suplanta la identidad de un dispositivo legítimo (por ejemplo, un sistema embarcado, un GPS o una app de gestión de flotas) para engañar a la red o al sistema central, haciéndose pasar por un elemento confiable.

¿Cómo funciona?

El atacante copia o imita la dirección MAC, IP u otra información de autenticación del dispositivo autorizado y consigue que el sistema confíe en él. Esto le permite enviar comandos falsos, acceder a información confidencial o alterar el funcionamiento del sistema.

VIDEO VIGILANCIA

Y la videovigilancia, si se vulnera, no solo expone la privacidad del pasajero, sino que puede borrar pruebas en caso de delito.

ENTRETENIMIENTO A BORDO

Los sistemas de entretenimiento, si no están aislados de la red principal del vehículo, son una puerta abierta a ciberataques.

PANELES O PANTALLAS INFORMATIVAS

Lo mismo ocurre con los paneles informativos, que podrían ser manipulados para causar confusión, o incluso pánico.

Amenazas a la seguridad de los pasajeros

Y lo más importante: el riesgo directo a la seguridad de los pasajeros. Desde el robo de datos personales hasta la manipulación de entornos físicos como luces o climatización, o incluso la coordinación de ataques físicos. No podemos permitirnos subestimar estas amenazas.

Amenazas económicas y reputacionales

Más allá de los aspectos técnicos, los incidentes de ciberseguridad suponen un riesgo económico y reputacional.

Desde sanciones por RGPD hasta pérdida de confianza del cliente y daños a la imagen de marca. La seguridad digital es una inversión, no un coste.

Sondas de análisis

Proconsi junto en colaboración con INCIBE está desarrollando un elemento fundamental y una de las herramientas más eficaces para anticiparnos a los ataques: las sondas.  Estos sistemas monitorizan el tráfico de datos y detectan comportamientos anómalos antes de que se conviertan en amenazas reales.

Tipos de sondas

Existen sondas pasivas, que observan sin intervenir, y sondas reactivas, que actúan en tiempo real para bloquear ataques y minimizar daños. Ambas son clave dentro de un enfoque preventivo y proactivo.

Security Operations Center (SOC)

El SOC, o centro de operaciones de seguridad, es el cerebro de la defensa digital. Analiza, coordina respuestas, y proporciona soporte continuo. Además, garantiza cumplimiento normativo y trazabilidad en todo momento.

Recomendaciones y buenas prácticas

Las claves para una buena ciberseguridad requieren de concienciación y establecer medidas preventivas: segmentar redes, cifrar datos, actualizar sistemas, controlar accesos y formar a nuestro personal. La seguridad no depende solo de la tecnología, sino también de las personas.

Conclusión

En resumen: la ciberseguridad en el transporte no es un lujo, es una necesidad. Necesitamos proteger los sistemas, garantizar la seguridad de los pasajeros y reforzar la confianza del usuario. Concluía Jorge López, de PROCONSI

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *