En el espacio Digital Motors de ZF y Motortec, el presidente de ANETRA, Luis Angel Pedrero, abordó el papel de la digitalización en el transporte en autobús.

«La incorporación de tecnologías digitales en el sector del transporte de viajeros por carretera ha revolucionado y está transformando la actividad en muchísimos aspectos, desde la operativa administrativa y de gestión como la eficiencia y sostenibilidad afectando directamente a la rentabilidad de la empresa. Esto incluye desde la gestión de flotas, optimización de rutas, la reserva de servicios online o la monitorización de vehículos en tiempo real, hasta la implementación de sistemas inteligentes para mejorar la eficiencia, seguridad y experiencia del cliente sin olvidar una parte fundamental como es el mantenimiento de flota».

«Los beneficios son múltiples -dice Pedrero- , cuando mayor es la eficiencia en la gestión de rutas y horarios, mayor es la reducción de costes operativos, y mejora será la experiencia del cliente con servicios más cómodos y accesibles, mayor seguridad, y una gestión más sostenible y respetuosa con el medio ambiente gracias a optimizaciones en el uso de recursos».

Sin embargo, Pedrero aboga por la necesidad de que haya políticas públicas que faciliten a las empresas la adopción de nuevas tecnologías, que promuevan la innovación y fomenten la competencia. Y señalaba que, en el caso del transporte discrecional en autocar, «no es todo lo eficiente que podría ser porque está regulado por una legislación diseñada hace casi cuarenta años». Pedrero se refería a la prohibición de los operadores de discrecional de contratar los vehículos por plaza y esto mientras nos encontramos en un momento donde se permite el coche compartido. El responsable se pregunta por qué no admitimos el autocar compartido.

Una limitación a la que se añaden otras como la de los servicios especiales que no dejan coger usuarios más que en el origen y destino, o la prohibición de hacer servicios regulares temporales entre localidades que no tienen conexión de servicios de transporte regular.

Limitaciones todas ellas que restan posibilidades de movilidad a la población.

Según Pedrero, para avanzar en movilidad es necesario avanzar en una normativa más apropiada a las demandas de la población.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *