Así fue el 7º Curso de Verano CONFEBUS

• Los expertos y los directores generales de Transporte de Cantabria y Castilla y León defendieron el sistema concesional y urgieron la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible.

• Se desgranaron las propuestas de pliegos tipo que están elaborando Eversheds Sutherland y CONFEBUS, para una licitación sostenible de los servicios de movilidad.

• Desde CEOE se destacó que los operadores de transporte no pueden seguir asumiendo el peso de costes imprevisibles sin un marco jurídico que les permita adaptarse a la realidad económica.

• Grandes contratantes públicos y privados de servicios discrecionales en autobús abordaron aspectos fundamentales para su contratación como elemento clave para la competitividad del turismo español.

• Rafael Barbadillo resaltó en sus conclusiones que el transporte escolar debe licitarse con criterios de calidad, seguridad y estabilidad, priorizando la continuidad del servicio, la profesionalización del sector y la cobertura total de las necesidades educativas.

INFORMA CONFEBUS

CONFEBUS ha celebrado su séptimo Curso de Verano en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena de Santander los días 7 y 8 de julio, bajo el título: La importancia de la licitación en el transporte en autobús.

La licitación pública constituye una herramienta clave para garantizar la transparencia, la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios públicos. En el sector del transporte en autobús, esta cobra una relevancia estratégica, ya que permite ordenar, profesionalizar y modernizar un modo esencial para la movilidad de millones de ciudadanos.

El curso, que contó con la participación de autoridades y representantes del sector de transporte y de la movilidad sostenible de primer nivel, fue inaugurado por Rafael Álvarez, gerente de la UIMP, que puso de manifiesto la importancia del transporte de viajeros por carretera como un sector estratégico, y Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.


En la primera ponencia, Alberto Dorrego, socio de Eversheds Sutherland, analizó las propuestas de pliegos tipo en los que se está trabajando varios meses en colaboración con CONFEBUS, para una licitación sostenible de los servicios de movilidad. El objetivo central de este trabajo es plantear unos pliegos-modelo que puedan servir de referencia a las administraciones públicas y resuelvan los problemas que plantean las licitaciones y la ejecución de los contratos. Con estos modelos no se trata de dar soluciones que exijan modificaciones legales, sino que se plantean distintos pliegos sobre las premisas y soluciones comunes dependiendo, en primer lugar, del ámbito de licitación, urbano, metropolitano e interurbano. También se proponen distintos tipos de pliego según el modelo económico de la licitación, además de la elaboración de una propuesta de pliego tipo de transporte escolar.

Los tres grandes problemas que se tratan de solventar con estas propuestas de pliegos tipo son el efecto subasta, el mantenimiento del equilibrio económico-financiero y la seguridad jurídica. Dorrego señaló que el modelo concesional funciona y es el que ha generado el magnífico sistema de transporte que existe en España, pero también destacó la necesidad de plantear la actualización de los precios a causa de una variación extraordinaria de costes o de tener en cuenta los conflictos que plantea la ultraactividad de las concesiones.


En la segunda ponencia, “Retos y dificultades de la contratación pública”, José Antonio Magdalena, director adjunto del Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE y presidente del Grupo de Trabajo de Contratos Púbicos de Business Europe, aseguró que el modelo concesional funciona y no es necesario cambiarlo, aunque si mejorarlo a través de la necesaria revisión de los pliegos, ya que una de las grandes preocupaciones es que los operadores de transporte por carretera no pueden seguir asumiendo el peso de costes imprevisibles sin un marco jurídico que les permita adaptarse a la realidad económica, por lo que es esencial establecer la obligación legal de incorporar en los pliegos de los contratos de concesión de transporte regular de viajeros por carretera, una cláusula de revisión periódica no predeterminada de tarifas.

Desde CEOE también consideran como acciones ineludibles, además de la defensa del sistema concesional español y la revisión de los pliegos, un mapa concesional renovado y la inversión en formación y capacitación.


La primera mesa redonda del curso, que contó con la intervención de Pablo Herrán, director general de Transportes y Comunicaciones de Cantabria, y Laura Paredes, directora general de Transportes y Logística de la Junta de Castilla y León, abordó las licitaciones autonómicas de transporte. Los dos ponentes analizaron la situación de sus respectivas concesiones.

En Castilla y León planean dar un salto cualitativo en la gestión del transporte en autobús metropolitano e interurbano convirtiéndolo en totalmente gratuito para todos los ciudadanos empadronados en la comunidad, como una de las herramientas de sus planes contra la despoblación y para alcanzar una movilidad más accesible, económica y sostenible, revelando que la nueva tarjeta Buscyl ya ha superado las 57.000 solicitudes desde su puesta en marcha, lo que refleja la gran acogida de esta medida. En este sentido, Paredes aseguró que son tres las prioridades del gobierno de Castilla y León: el compromiso con los ciudadanos, la sostenibilidad y la digitalización.

Por su parte, en Cantabria han comenzado el trabajo del diseño del nuevo mapa en colaboración con la Universidad de Cantabria, bajo la premisa de establecer ajustes y sinergias entre las distintas concesiones para garantizar la viabilidad económica del sistema y la sostenibilidad del transporte, apostando por la digitalización. Asimismo, están trabajando para la puesta en marcha del billete único. Por último, Herrán recordó que la nueva Tarjeta Interoperable Transporte de Cantabria, con descuentos del 25% para los jóvenes menores de 26 años usuarios del servicio interurbano regional, estará disponible para el resto de los usuarios el próximo mes de octubre. «Un hito histórico» para la puesta en marcha de este sistema unificado de pago en la red de Transporte de Cantabria, que estará operativo un año antes de los plazos establecidos por la Unión Europea.


Otra de las ponencias de la primera jornada fue la de Jugatx Ortiz, deputy Head of Unit, Public, Procurement, DG GROW de la Comisión Europea, que presentó el trabajo que la Comisión está llevando a cabo de revisión de las Directivas de Contratación Pública de la UE. El objetivo es simplificar los actuales mecanismos de contratación y articular una contratación más estratégica, dando preferencia a los productos europeos en sectores estratégicos. Además, se trata de consolidar y establecer la coherencia entre las distintas disposiciones sobre contratación pública en los diversos actos legislativos. La UE también apuesta por la digitalización y por usar el potencial del diseño digital en las directivas para evitar, “por ejemplo, que para un contrato de vehículos eléctricos el contratante se tenga que enfrentar a 16 directivas para un solo contrato, además de las normativas locales, regionales o nacionales que le puedan afectar”, afirmó la representante de la Comisión.


El primer día de curso se cerró con la intervención del coronel Luis Ángel del Río Sola, director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar del Ministerio de Defensa, quien destacó que el Ministerio tiene una estrategia clave de formación de sus potenciales reservistas de cara a su incorporación al mercado laboral en distintos sectores como el del transporte de viajeros por carretera, un sector estratégico con alta demanda de conductores profesionales. Esta estrategia, que comienza desde el principio de la vida militar de los soldados de tropa y marinería, está basada en un sistema flexible, con la participación de toda la estructura orgánica y muy enfocada a acercarlos a las empresas, con un acompañamiento en sus primeros pasos y basada en las nuevas tecnologías, potenciando la formación online y la utilización de dispositivos móviles. El coronel reveló que se encuentran muy comprometidos con este proyecto y que se seguirán celebrando jornadas con las empresas del sector, como la que tuvo lugar en Sevilla el pasado mes de marzo, para la promoción y difusión de oportunidades laborales y salidas profesionales para el personal militar que finaliza su compromiso con las Fuerzas Armadas.


En la segunda jornada del curso se abordaron en dos mesas redondas las licitaciones privadas para transporte discrecional de grupos en autobús y las licitaciones de transporte escolar. En la primera intervinieron Rafael Cortés, director general de RENFE Viajeros; Montserrat Felipe, teniente coronel de intendencia y presidenta de la mesa de contratación y jefa de la secretaria técnica de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra del Ministerio de Defensa; y David Pereda, commercial Development Supervisor Spain de Intercruises Shoreside & Port Services. Los tres pusieron de manifiesto los requisitos legales para la contratación de los proveedores de servicios de transporte y destacaron que, además del precio, los criterios que más valoran en los proveedores son la flexibilidad, la capacidad de coordinación y la fiabilidad.

En cuanto a los retos a los que se enfrentan, Montserrat Felipe expuso que los contratos se adscriben a acuerdos marco de dos años más otro opcional, con un importe total que ronda los 10 millones de euros, y reclamó una mayor integración entre los sistemas propios y los de las empresas de autobuses. En el caso de RENFE, según señaló Rafael Cortés, el principal problema que tienen en algunas ocasiones es la escasez de autobuses para cubrir las necesidades, sobre todo cuando son inmediatas por el gran volumen de vehículos que se precisan, identificando como su mayor reto el de “establecer una coordinación absoluta, de manera que el viajero perciba la menor fricción posible durante el recorrido en caso de incidencia”. Para el sector de los cruceros, tal y como señaló David Pereda, lo que más se valora es la calidad y la alta capacidad de los autobuses, indicando como posible vía de mejora “una simplificación en las tarifas a la hora de cotizar un servicio, ya que en nuestro caso el precio es fundamental, aunque no lo único que valoramos. La flexibilidad del operador es también un punto muy importante”.


La mesa de debate sobre licitaciones en transporte escolar contó con la participación de Reyes Mantilla, directora general de Centros e Infraestructuras Educativas de Cantabria; y de José Miguel Sáez, director general de Centros e Infraestructuras de Castilla y León, que destacaron la importancia de las empresas de transporte que prestan este servicio, ya que mueven a miles de niños cada día y garantizan el derecho a la educación en todos los territorios. Los dos responsables políticos apostaron por profundizar en la colaboración público-privada para prestar un servicio seguro y de calidad.

En el caso de Cantabria, según señaló Reyes Mantilla, se mueven 16.272 alumnos en 534 rutas, con un coste anual de 22,3 millones de euros. Respecto a los retos que se plantean, destacó cuatro: “el encarecimiento de los costes, las dificultades de disposición de personal, la optimización de las rutas y la simplificación de la complejidad administrativa”. Castilla y León, por su parte, transporta a 36.500 alumnos en 2.123 rutas con un sistema de doble licitación, pues 1.258 son por licitación directa y el resto pertenece a lo que se denomina “rutas integradas, transportes regulares para transportar alumnos a los centros o a la inversa, rutas escolares que incorporan a personas de las localidades para garantizar su derecho a la movilidad”. El coste anual supera los 68 millones de euros. El director general, José Miguel Sáez, señaló como principales retos en su comunidad el acabar de definir su mapa de líneas licitadas y líneas combinadas, conseguir la desindexación de los contratos por parte de la administración central y la digitalización de los autobuses. Castilla y León ha incorporado la universalidad y gratuidad de la educación de 0 a 1 años y considera que “hay un vacío legal que, por ahora, nos impide prestar este servicio de transporte para esta franja de edad”.


En el acto de clausura del curso, que contó con Pablo Herrán, director general de Transportes y Comunicaciones de Cantabria, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, resumió en diez puntos las principales Conclusiones del 7º Curso de Verano CONFEBUS: Las licitaciones públicas de todos los servicios de transporte en autobús (escolares, regulares urbano e interurbano…) son esenciales para asegurar el derecho a la movilidad de todos los ciudadanos; la movilidad educativa ha de ser segura, planificada y eficiente; el transporte discrecional es un verdadero motor del turismo y la economía; los pliegos de contratación son una herramienta clave para garantizar licitaciones justas y sostenibles; la escasez de conductores es un desafío estructural a abordar desde la contratación pública; el fortalecimiento del modelo de colaboración público-privada es la base del sistema de transporte; hay que priorizar la seguridad y calidad por encima del precio; las licitaciones han de ser transparentes y competitivas; es urgente la reforma y actualización del marco regulador para dar estabilidad al sector; y las licitaciones han de convertirse en una herramienta para la transición ecológica y la resiliencia económica.

En el siguiente enlace se puede acceder a las fotos de esta 7ª edición: Álbum Curso de Verano CONFEBUS 2025.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *