El pasado día 10 se celebró en Valencia el Foro del Transporte discrecional y escolar de Anetra. Un encuentro que concentró en el hotel Las Arenas a numerosos empresarios, políticos, expertos y profesionales del sector discrecional del autobús.

El foro de ANETRA sobre discrecional y escolar celebrado el pasado día10 en Valencia se centró en las limitaciones que frenan el desarrollo de sus empresas en los principales segmentos: escolar, laboral y turístico. En los dos primeros subsectores, sujetos a leyes como la LOTT de 1987 (que prohíbe la venta plaza a plaza para sus empresas), o la cotización en el IRPF del transporte laboral (único país España dentro de la UE que cotiza por ello), ven en ellas un freno a su desarrollo económico y una limitación a una solución de movilidad amplia, barata, sostenible y segura, entre otras cosas. La asociación aprovechó el foro para homenajear a todas las empresas del sector por su labor en momentos críticos como la DANA, la guerra de Ucrania o durante el apagón, a través de un emotivo vídeo, dejando constancia el que autocar y sus profesionales siempre han estado apoyando a la sociedad en sus momentos más difíciles.

Con unos datos positivos el foro se abrió hablando de crecimientos moderados del transporte discrecional en autocar según los datos más recientes del INE, que hablan de un 1,9% de incremento. Manuel Ríos Pérez, director de Transportes y Logística de la Generalitat Valenciana, inauguraba la jornada agradeciendo al sector del transporte en autobús su ayuda durante la DANA y poniendo en valor el discrecional para dar servicio allí donde no llegan otros servicios de transporte.

De hecho, uno de los momentos más bonitos del congreso tuvo lugar con la proyección de un vídeo realizado por ANETRA en homenaje al sector del autobús. En él se recogían imágenes de la labor de conductores y empresas durante eventos críticos de estos últimos meses como la DANA, la guerra de Ucrania, el apagón…

La mayor parte de la jornada estuvo enfocada al transporte escolar. Desde sus orígenes, analizados por José Luis Conde, directivo de la empresa Hermanos Montoya, hasta una visión más económica de la mano de Óscar Martínez Álvaro, del Centro de Investigación del Transporte de la UPM, que habló en su ponencia sobre los costes del transporte escolar.

También Guillermo Saiz Ruiz, del despacho internacional GARRIGUES en una charla moderada por Raúl González, consultor de Somos Movilidad habló de las causas de anulación de los pliegos de transporte escolar situando como top 1 la insuficiente información de los pliegos a la hora de realizar una oferta.

Por su parte Luis Miguel Torres, director transportes CAM, presentó la campaña realizada en Madrid «Llévame al cole en bus». Solo en Madrid hay 3000 autocares autorizados para transporte escolar.

Carmen González, directora de ANETRA, hizo una ponencia interesante y encuesta informando sobre el Comité Nacional de Transporte, sus funciones y representatividad. Un Comité que se renovará en breve para el periodo 2026-2029.

El transporte escolar en manos de las CC.AA.

En el desarrollo del transporte escolar quién marca las reglas de juego son las administraciones. Anetra invitó a participar en una mesa de debate a Jorge Cabo Martínez – Director General de Centros Docentes de la Generalitat Valenciana; Eduardo Villaverde Torrecilla, Director General EPESEC Extremadura; Luis Mariano Mallada Bolea, Director General de Planificación, Centros y Formación Profesional de Aragón; y Reyes Mantilla Rozas -Directora General de Centros e Infraestructuras Educativas del Gobierno de Cantabria

El transporte escolar no solo es un servicio esencial que garantiza el acceso a la educación, sino que también juega un papel crucial en la seguridad y bienestar de nuestros estudiantes, que son el futuro de nuestro país. Cada día, miles de niños y jóvenes dependen de este servicio para llegar a sus centros educativos, y es responsabilidad de todos los que de alguna manera lo hacen posible, garantizar que se preste de manera segura, eficiente y sostenible. Y algo que dejaron muy patente los responsables de transporte escolar mencionados es que ningún alumno se quedaba sin transporte escolar. Para ellos es una cuestión intocable y son conscientes que tienen que solucionar los problemas que enfrentan como puede ser concursos desiertos, pérdida del conductor que hacía servicio, quiebra de una empresa. Así, las administraciones comentaron que tenían que utilizar recursos como taxis, becas de ayuda a los padres para que puedan desplazar a sus hijos y otras medidas a veces más ingeniosas. Los responsables coincidieron en otro punto, los precios del escolar deberían amoldarse a la realidad del momento y ser revisables. Las tarifas del gasoil, la firma de convenios laborales más caros… Situaciones sobrevenidas que pueden llevar a una empresa a incurrir en pérdidas con los servicios escolares. Los responsables de transporte escolar autonómicos resultaron ser muy conscientes de la realidad de las empresas, de sus problemas y costes, de la falta de conductores profesionales y de la complejidad de dar servicios de transporte a zonas muy despobladas.

Aunque las regiones de Aragón, Cantabria, Extremadura y Valencia, son muy diferentes tanto en tamaño, número de centros educativos, escolares… también lo son en número de empresas y su dispersión. Y mientras Cantabria tiene tantos lotes adjudicados como rutas de transporte escolar, la tendencia de otras comunidades de mayor tamaño es agrupar dichos lotes y provocar una concentración de empresas en UTES para realizar los servicios escolares.

Si del foro quedó algo en positivo es que unas comunidades pueden aprender de otras en materia de gestión del escolar y el responsable de Aragón lanzaba la posibilidad de tener encuentros periódicos entre ellos para debatir este tema.

La España rural con su dispersión y pérdida de habitantes lleva años amenazando la subsistencia de los servicios escolares, unos servicios que en España son atendidos por más de 2000 empresas, de forma directa o indirecta y que mueve una flota de 15,000 autocares.

El rol del transporte discrecional en la experiencia turística

En la segunda mesa, «El rol del transporte discrecional en la experiencia turística: mejoras y buenas prácticas», moderada por Erenea Rubio, redactora de NEXOTRANS, se habló de la gran importancia que tiene el transporte en autocar para uno de los pilares de la economía española, el turismo.

Un sector que demanda apertura para vender sus servicios

El presidente de ANETRA, Luis Angel Pedrero, realizó una brillante intervención en la que de forma muy didáctica contó como el sector discrecional tiene limitada la imposibilidad de vender sus servicios a varios contratantes o plaza a plaza, una ley absurda del año 87 cuya finalidad era proteger los servicios de transporte regular y que hoy no tiene ningún sentido, según deja entrever el presidente de la asociación.

Mientras la sociedad ve aparecer formas de movilidad que promueven el transporte colaborativo y este pasa a ser valorado ya por muchas autonomías incluso en el transporte en autobús (ejemplo escolar y regular compartidos), tenemos en España una situación en la que miles de autocares circulan con pocos viajeros y en ocasiones con vueltas en vacío a causa de una limitación legal.

Con una historia-cuento muy simple, Pedrero contó como unos chavales no podían solicitar un transporte discrecional para ir a un concierto, a no ser que formalizaran un contrato en exclusiva asumiendo la responsabilidad del pago frente a medio centenar de personas que no conocían de nada.

Con conclusión se establece que, mientras el transporte discrecional sería una solución para dar transporte a miles de eventos que se celebran en España, la ley sigue fomentando el uso del vehículo privado o abre soluciones como las VTC o taxis para cubrir desplazamientos discrecionales, generando atascos, contaminación y una mayor inseguridad vial.

Pedrero se refirió también a otra limitación. El transporte LABORAL no esta exento en el IRPF y España es el único país donde esto ocurre. Según el presidente de ANETRA, sería muy sencillo cambiar esto y apoyaría la implantación de más transporte e trabajadores.

El congreso fue clausurado por Rocío Báguena, secretaria general de Transportes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En su discurso alabó el papel del transporte discrecional para la sociedad afirmando que “No hay derecho a la movilidad si no garantizamos el acceso a un transporte digno, generador de empleo, sostenible e impulsor de la igualdad de oportunidades.”

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *