El 83% de los empresarios del transporte de mercancías y viajeros por carretera creen que la gestión eficiente del mantenimiento de sus flotas de vehículos contribuye a la rentabilidad de sus negocios. Pero apenas un 11% cree que esa gestión profesional del cuidado de los vehículos resulta decisiva para mejorar el beneficio de sus empresas.

Es una de las principales conclusiones del “Informe sobre los hábitos de mantenimiento de las flotas del transporte por carretera en España”, realizado entre 406 empresarios del transporte y presentado por el Club de la Posventa del Vehículo Industrial ante representantes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, las Comunidades Autónomas de Madrid, Castilla y León y Asturias y destacadas asociaciones del transporte de mercancías y viajeros, en el “Capital Mobility Summit” organizado por Capital Radio el pasado 29 de octubre en Madrid.

“El transporte de mercancías y viajeros por carretera necesita de las empresas que mantienen y reparan sus vehículos no solo para evitar las averías que tan negativamente pueden impactar en sus negocios y en la satisfacción de sus clientes, sino porque una gestión profesional y eficiente del mantenimiento de las flotas de camión y autobús contribuye decisivamente a su rentabilidad, mejorando el rendimiento de los vehículos y reduciendo el consumo de combustible y emisiones contaminantes”. Este fue el mensaje central que trasladó Raúl González, portavoz del Club de la Posventa del Vehículo Industrial, durante el Capital Mobility Summit 2025 organizado por Capital Radio (Business), ante representantes del Ministerio de Transportes, de las patronales del transporte de mercancías y viajeros y flotistas de ambos sectores.

En ausencia de Enrique Gómez, director de estudios del Club, que no pudo acudir a la cita, González presentó las conclusiones de la última investigación sobre los hábitos de mantenimiento de las flotas de vehículo industrial realizado por esta iniciativa que reúne a más de 50 empresas del sector de la posventa del camión y el autobús.

Conclusiones del estudio

Entre los principales resultados de estudio para el que se ha entrevistado telefónicamente a 406 gestores de flotas de camión y autobús (366 de mercancías y 40 de pasajeros) de toda España, destacan los siguientes:

⁃ Para el 83,3% de los gestores de flota del V.I. su adecuado mantenimiento contribuye de forma “importante” a la rentabilidad de la empresa, pero solo un 11,3% consideran que lo hace de forma “decisiva”.

⁃ La responsabilidad de la gestión del mantenimiento de los vehículos recae en casi la mitad de las flotas en un técnico especializado, el resto encomiendan esta labor a mandos eminentemente administrativos sin conocimientos técnicos específicos. El porcentaje de profesionales técnicos en la gestión de las flotas es mayor en el transporte de viajeros que en el de mercancías. Existen importantes diferencias en función, sobre todo, del tamaño de la flota o de si ésta tiene taller propio o no.

⁃ Para la mayoría de las flotas el mantenimiento de los vehículos se percibe como un gasto estructural relevante; sin embargo, en el caso de las que tienen taller propio se considera estar mejor controlado que entre las que no tienen taller propio. Hay importantes diferencias entre las flotas de camión y de autobús

⁃ En los últimos tres años, las flotas con taller propio mejoran el tamaño medio en términos de número de vehículos, mientras que entre las que no tienen taller propio se estabiliza o disminuye.

González realizó, igualmente, un rápido recorrido entre los hábitos de mantenimiento y de compra de recambios entre las flotas con y sin taller propio.


 Ante la reflexión sobre el proceso de descarbonización suscitada por la organización del evento, más concretamente sobre su impacto en la posventa del vehículo industrial, el portavoz del Club reafirmó el compromiso del sector con la movilidad sostenible, pero, insistió, sobre todo, en la importancia de poner el foco en el mantenimiento real del parque actual recordando que camiones y autobuses son los vehículos con mayor tasa de rechazo en la ITV, principalmente por defectos de luces, frenos y emisiones.

El encuentro, dirigido por el periodista Chimo Ortega, contó con la participación de Rocío Báguena y Sara Hernandez, secretarias generales de Transporte Terrestre y Movilidad Sostenible, respectivamente, en el Ministerio de Transportes; Luis Miguel Torres, director general de Transportes de la Comunidad de Madrid; Laura Paredes, directora general de Transportes y Logística de Castilla y León; y Judith Fontela, directora general de Movilidad de la Xunta de Galicia.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *