Huelgas, representación en el comité nacional, políticas autonómicas y ley de movilidad, fueron los principales temas de los debates celebrados entre los días 12 y 14 de febrero en Castelldefels.

Direbus estrenó su congreso el pasado 12 de febrero con una cena de bienvenida ofrecida por la firma JMB a numerosos empresarios que se desplazaron desde las distintas comunidades autónomas.

El congreso comenzó el 13 de febrero con la bienvenida del presidente de la asociación, Alfonso Taborda y el presidente de la patronal Unauto VTC, Jose Manuel Berzal. Taborda señaló que 2024 había sido un buen año para el sector y que DIREBUS, nacida durante la pandemia, se había convertido en una asociación necesaria para la defensa de las PYMES sectoriales y la representatividad de las mismas ante las Administraciones Públicas.

POSICION DE DIREBUS ANTE LAS HUELGAS POR JUBILACION ANTICIPADA

Direbus se desmarcó del acuerdo que puso fin a las huelgas en octubre y noviembre de 2024 por no contemplar AYUDAS al discrecional ni al regular de uso especial

Juan Manuel Gayo, socio de Charta Abogados y asesor jurídico de Direbus abordaba el primer tema del congreso, las huelgas que han sufrido las empresas por parte de sus trabajadores en los últimos meses de 2024 y que se realizaron con el fin de reivindicar la jubilación anticipada con coeficientes reductores.

Gayo trasladó a los empresarios asistentes lo vivido en octubre y noviembre con la huelga y la situación actual.

“El 7 de octubre nos emplazan a una reunión de urgencia en el organismo de mediación con todas las organizaciones del sector a instancias de CC00 Y UGT. Se solicitaba, con una convocatoria de huelga como medida presión, una solicitud conjunta de jubilación anticipada y parcial. Direbus acordó que íbamos a defender la jubilación anticipada, ya que sabemos que puede llegar a ser una profesión penosa, y nos manifestamos en ese sentido. Y nos posicionamos en el sí a la jubilación anticipada.

¿Qué se procuró por parte de DIREBUS? Como consideramos que es un tema que afecta a todo el sector decidimos trabajar con el comité nacional para conseguir una unidad de acción. Decimos sí a la jubilación anticipada siendo consecuentes con las dificultades que tenemos para encontrar profesionales por lo que propusimos que se declarase la profesión de conductor como de difícil cobertura. Es decir, nosotros facilitábamos esa jubilación, pero pedíamos medidas para aumentar la contratación de conductores al sector. Entre otras cosas, pedíamos agilidad en la contratación de conductores extranjeros modificando artículo 65 de la ley de extranjería.

Sorpresivamente la gran organización representada en el comité nacional decidió firmar unilateralmente un acuerdo con UGT que recogía un claro posicionamiento por parte del sector, y que considerábamos incrementaría los costes salariales de las empresas en un porcentaje elevado que podría llegar hasta un 15% de aumento. Esa jubilación anticipada se apoyaba, pero se ponía como condición que la administración asumiese esa subida de costes solo para las empresas que tenían contratos con la administración solo en el segmento del regular general. Desde Direbus nos preguntamos, ¿por qué una gran asociación quiere desmarcarse de defender a todas las empresas, independientemente del servicio que presten? Por supuesto no nos sumamos a ese acuerdo. Al día siguiente además se produce otro acuerdo entre SLT y ANETRA, al que tampoco nos sumamos.

A finales de noviembre hay una nueva reunión en la que se llega a un gran acuerdo que no recoge esos pilares necesarios como que esa subida de costes fuese asumida por la administración para todo el sector y para todo segmento de actividad. No nos sumamos a ese acuerdo, manifestamos oposición a ese acuerdo y no firmamos ese documento.  

Ahora, UGT parece que quiere desmarcarse de ese acuerdo. Todos estamos conformes que la situación del conductor es penosa. Desde DIREBUS creemos que hemos perdido una oportunidad para hacer un gran acuerdo en beneficio de todo el sector y creemos que más de 2.500 empresas se han quedado desamparadas con el mismo”.

Alfonso Taborda, presidente de DIREBUS, comentó en su intervención que las condiciones de los conductores de autobús hoy son muy buenas, y que cuentan con buenos convenios, pero hay barreras de hormigón para el sector como las establecidas a la contratación de extranjeros.

Respecto a la legislación del sector, Taborda aludió a una ley, la LOTT, de 1987, obsoleta. “Se liberaliza el ferrocarril, se liberaliza la aviación, pero la carretera no”, afirmaba. Taborda también indicaba que se necesita una reforma del comité nacional, , ya que su reglamento de funcionamiento data del año 1997.

De hecho, el presidente de DIREBUS fue muy crítico con el comité nacional al que criticó de parcialidad y de no defender los intereses de todo el sector. Y abogó por conseguir una representación fuerte anta la próxima renovación del comité que tendrá proximamente.

David del olmo, presidente AETRAM, “tenemos que focalizar en los que nos une”

Entre las intervenciones del público destacó la de David del Olmo, como presidente de AETRAM y miembro de ANETRA. Indicaba, “en lo que respecta a la huelga, quiero manifestar el punto de vista de Anetra, la posición era clara, las empresas de discrecional no somos mayoritarias, nuestra posición fue minimizar el riesgo para el discrecional, que los que convocaron la huelga nos sacaran de ella.  Fuimos leales, no llegamos a un acuerdo con Confebus ni con Direbus. Apostamos por evitar consecuencias negativas para nuestras empresas poniendo fin a la huega.

“Creo que nosotros partimos de una posición que podríamos llamar de realismo práctico y vosotros os posicionáis en unos valores incuestionables que defendéis ante todo”, indicaba. Y añadía, necesitamos de todos vosotros, que hagamos campaña, tenemos que ser mayoría para llegar a acuerdos. Hay oportunidades en todos los sitios. Tenemos que aprovechar las reivindicaciones históricas”, afirmaba. Y añadía, “nosotros hemos sido leales siempre, hemos creído que la unión nos haría más fuertes. Nos somos mayoritarios, no podíamos firmar, queríamos evitar los riesgos y no lo conseguimos. No llegamos a ningún acuerdo. Tenemos que aprender de lo que nos hemos equivocado”.

En esa misma posición se expresó Alfonso Taborda, “quizás nos hemos equivocado y teníamos que haber llegado a un acuerdo con Anetra. De los errores se aprende”, concluía.

FABRICANTES, SOLUCIONES SOSTENIBLES LARGO RECORRIDO

Los fabricantes de autobuses abordaron la segunda mesa de la jornada del día 13 enfocándose en sus soluciones de sostenibilidad para los servicios discrecionales. Alberto Monreal de Irizar habla de la apuesta multitecnológica de la firma en la que no solo se ha mejorado la versiones diésel con la gama Efficient, si no que también se han desarrollado versiones urbanas y suburbanas eléctricas y hay un prototipo circulando de hidrógeno que ha demostrado su viabilidad en circulación.  

Por su parte, Chema Cagigal, nuevo director comercial de MobilityBus (Isuzu), hablaba de la evolución de la marca en España y del desarrollo de su red postventa y comercial, así como de la introducción de nuevos modelos que se han centrado en la gama midi. En la pasada edición de FIAA la firma presentaba en Novo Volt en 29 plazas y versión eléctrica para el transporte discrecional que estará disponible para comercializar a finales de este año o principios de 2026.

Por su parte Antonio Bautista, gerente de Somauto (Otokar) hacia también un repsaod de sus versiones eléctricas para servicios urbanos y de cercanías a las que cada vez van sumando más modelos. Bautista afirma que no ve de momento la viabilidad del hidrógeno para larga distancia, como tampoco de la electricidad. “Tenemos que buscar soluciones para seguir generando dinero, soluciones viables para las empresas”, afirmaba en su discurso, aludiendo también a la incertidumbre de la nueva política de Trump y cómo afectaría al resto de gobiernos mundiales.

Por último, Joaquín Carrera, responsable comercial de King Long abordaba el alto poder calorífico del hidrógeno y su viabilidad para largo recorridos, pero inaccesible por precio para la empresa de transporte. La marca comercializa vehículos eléctricos en clase I y 2 y presentaba en FIAA un clase 3 eléctrico que aún no es viable para su comercialización y que seguirán testando y mejorando. Respecto a este segmento de largo recorrido, Carrera comentaba que ellos apuestan por el hibridaje, “todos nuestros autocares diesel son perfectamente hibridables”, comentaba.

Nuevos modelos de movilidad desde la perspectiva de los gobiernos regionales

Tres directores generales de transporte abordaron los cambios profundos a los que se enfrenta la movilidad en sus comunidades autónomas durante la jornada del día 14.

Luis Miguel Torres, DIRECTOR DE TRANSPORTES de MADRID

Torres afirmaba que la movilidad es uno de los sectores que están en un cambio más profundo. “Regulamos poco como filosofía en nuestra comunidad. Antes de llevar a cabo nuevas regulaciones tenemos un debate interno, el problema es el debate externo, las personas afectadas por la regulación”, afirmaba. Tenemos es que ser capaces de tomar las medidas necesarias para ir en el camino correcto.

En cuanto a la nueva Ley de la movilidad de la comunidad de Madrid, precisamente acababa la consulta pública el pasado 14 de febrero, durante la intervención del director en DIREBUS. “Es la primera ley de la comunidad, hemos querido dar ese paso de consulta publica y ahora empezaremos tramitación, un trabajo conjunto con el sector”.

Este trabajo se plantea con unas pautas generales, según indicaba Torres.

En primer lugar, la descarbonización. “En la región de Madrid no se va a estigmatizar ningún modo de transporte, hay personas que no les queda más remedio que ir en su coche particular, así que no van a ser perseguidos, pero sabemos que hay modos más eficientes”.  

Y también trabajaremos abordando la neutralidad tecnológica, por supuesto. Avanzar en electrificación es hablar de autosuficiencia.

Trabajaremos con esas cuestiones y otras importantes y que en algunos casos requieren repensar la situación, como es la situación para el sector discrecional. Debemos replantearnos cosas. Un gobierno que no defiende competencias en igualdad de condiciones no encajaría en nuestro discurso.

Por otro lado, implantar modificaciones en un modelo que cargue las arcas públicas no sería bueno, así que creo que tenemos que implantar medidas con equilibrio.

Regular poco y bien como resumen, y de la mano del sector”, afirmaba

Susi López, directora Movilidad de la Generalitat de Cataluña

Cataluña está enfocada a cumplir objetivos europeos de emergencia climática, a que en 2050 tenga una neutralidad de carbono y antes, en 2030, una reducción de un 55% emisiones. “Hablamos de un modelo que necesita alternativa al vehículo privado, basado en el transporte público como gran vertebrador del territorio empezando por el tren y siguiendo autobús. Estamos trabajando en crear esta alternativa que combine bici, patinetes, y en segundo lugar de toda aquella flota que haya que llevar a una descarbonización”, indicaba López. También aludía a un cambio modal, entendiendo que hay personas que tienen que seguir usando el vehículo privado. La directora hablaba de que aún hay frecuencias insuficientes en los transportes públicos, “nos faltan en fin de semana, noche… ¿Hacia dónde vamos?”, se preguntaba. “Imaginamos que habrá un cambio”.

La directora hablaba de un salto en el número de viajeros que usan el transporte público y una tendencia a que se incremente más con los paquetes de movilidad. “Llevo cinco meses en el cargo pero 30 años en movilidad. Tenemos que construir sistemas alternativos de movilidad”, afirmaba.

Jose miguel Casasola, director transportes Andalucía

El director de movilidad de la Junta de Andalucía hablaba de los problemas de gestionar la movilidad en una comunidad grande, que tiene que afrontar también la problemática de la despoblación que lleva consigo la perdida de todo tipo de servicios, “tenemos ese hándicap”, afirmaba.

Y añadía, “todas las administraciones tenemos esas directrices del Pacto Verde europeo sobre la descarbonización. Una premisa fundamental es la planificación y otra la aplicación de la digitalización.

En cuanto a planificación, tenemos que diseñar planes metropolitanos en las nueve áreas de transporte sostenible, y están aprobados ya en Málaga, Huelva y Campo de Gibraltar. “Es esencial planificar lo que vamos a realizar”, afirmaba. Y añadía, “esta estructura va a tener un paraguas atendiendo a las necesidades del territorio a través del Consorcio metropolitano de transporte. Gestión integrada del desarrollo de las competencias de transporte, todo coordinado en la red de transportes de Andalucía, tener una economía de escala, una coordinación de territorios, y aplicar nuevos sistemas de gestión con mecanismos de digitalización adecuados”.

“Por parte Andalucía llevamos muchos trabajando sobre la tarjeta de transporte, única para el acceso a todos los modos, integrado tarifariamente todos los modos de transporte del territorio (buses, tren, barcos, cercanías…) que incluyen las bonificaciones”, afirmaba.

¿Cómo se interpreta la integración autobuses en los nuevos modelos de planificación?

Luis Miguel Torres, director de transportes de Madrid afirmaba. “Un sistema de transporte público cuyo coste se cubre en un 25% solo por el usuario no es sostenible”. Aunque también indicaba que “tenemos el mejor sistema publico de movilidad del mundo”.

Susi López, de Cataluña, afirmaba que el transporte público debe ser para media y larga distancia, y en 2-3 km debe estar presentes los medios activos. Por ejemplo, en ese radio el 50% de los desplazamientos en Barcelona son en bici. Pero añadía, “es cierto que tenemos un problema, la financiación, las tarifas han ido bajando el precio del transporte. Tiene que haber tarifas adaptadas a cada colectivo, se ha llevado tarifa media ponderada tan por debajo del coste real que cada vez se ha aportado más a los transportes, y tenemos que encontrar nuevas fuentes de financiación para sufragarlos. Todo el mundo necesita financiación. Esas fuentes pueden venir por las ZBE, radar… porque si no conseguimos financiación no podremos hacer frente a la ampliación de oferta que tenemos que hacer de cara al futuro”, comentaba.

El papel del transporte público es el de ser estructurante, y el papel del discrecional también es el de ser estructurante, pero creo que este último se ha perdido poco a poco, como ha pasado con el transporte de trabajadores. Este tiene que hacer su función, hay que encontrarla. En todo caso la suma de todos tiene que ser los ejes estructurantes del futuro.

Casasola se refirió a la importancia del autobús en la movilidad de Andalucía. En 2024 en el transporte interurbano de la comunidad hubo más de 54 millones de desplazamiento. “Para nosotros es clarísimo. Hay que trabajar en el transporte a la demanda. Tenemos planteado el diseño del nuevo mapa concesional, el estudio y el análisis del transporte a la demanda para que no se quede ningún territorio sin atender”, afirmaba el director de movilidad de la Junta.

Y añadía, coincidiendo con los directores de Madrid y Cataluña, “también tiene que haber sostenibilidad financiera, están bien las ayudas pero la gratuidad no es sostenible, tienen que ir complementadas con una mejora de la oferta. Los recursos son limitados”.

Luis Miguel Torres aludía también a la pérdida del transporte de trabajadores para lo que sería necesario tomar medidas como un cambio en la fiscalidad, que podrían cambiar esta situación.

Torres indicaba también que el mapa concesional de Madrid es el pliego más grande de Europa y en él se abordaba la implantación de transporte a la demanda con taxi y VTC en algunas zonas. “No nos sobra ningún modo de transporte, probablemente nos faltan”, afirmaba.

El director de movilidad de Madrid llamaba la atención sobre que llevan dos años sin alarmas de aire en Madrid y recordaba que al año hay 30.000 muertos relacionados con contaminación en España, según la OMS.

Torres también habló de un proyecto de bus escolar con rutas compartidas para Madrid. “A veces las normativas nos impiden llegar a las soluciones”, afirmaba.

Susi Lopez hacía referencia a que su comunidad lleva desde el año 2003 legislando sobre movilidad sostenible, y que por ejemplo a través de un decreto del 2006, el promotor urbanístico en Cataluña debe pagar por la movilidad necesaria para esa nueva zona, “la ley marca a los municipios que hagan planes de movilidad, la ley dice vamos todos en la misma dirección”. Y concluye, “habíamos puesto esperanzas en que aparecieron nuevas fuentes de financiación y no surgen y creo que tenemos que trabajar en ello”.

José Miguel Casasola, director de Movilidad de ANDALUCIA afirmaba: “nos preocupa más la imposición de un mapa concesional estatal sin coordinación con las autonomías. Además, debemos tener en cuenta a los ayuntamientos. Hay competencias estado, CC.AA y entes locales que no podemos obviar. Las administraciones locales no son niños pequeños, si no compañeros de viaje con los que hay que ir de la mano. Falta coherencia ley de movilidad sostenible con normativa de bajas emisiones”, concluía.

La mesa de autonomías terminaba con la intervención del presidente de Direbus, quién comentaba “la ley de movilidad tiene que ser incluyente y no excluyente”. El sistema concesional recibe subvenciones que ha hecho que hayan cogido peso. Nosotros pedimos cambios legislativos como el pago por plaza, no se trata de línea coincidente, es para eventos puntuales, tener la posibilidad de ofrecer esas plazas”

Partidos políticos sobre la ley de Movilidad

La última jornada contó con la participación de los portavoces Ignacio López, del PSOE, y Andrés Bello de VOX, que abordaron el desarrollo de la Ley y su nueva tramitación con posturas diferenciadas sobre la misma. Mientras que Ignacio López aborda su necesidad para configurar la nueva realidad de la movilidad en España y la necesidad de la descarbonización de la economía, el responsable de VOX no considera la urgencia de la sostenibilidad en las políticas de su partido.

Los grupos parlamentarios tienen que debatir de nuevo en el congreso el desarrollo de esta ley que contempla la financiación de los transportes urbanos y metropolitanos y deja al resto en un vacío. Para el sector es una lástima que se pierda la oportunidad de establecer un sistema nacional de financiación para todo el transporte público.

IV noche del autocar

Durante la noche del autocar celebrada en el Casanova Beach Club de Castelledefels,  y patrocinada por KING LONG, DIREBUS reconoció una vez más la trayectoria de varias empresas del sector y sus directivos. La empresa Autocares Bernardo de Andalucía recibió uno de los reconocimientos que recibió Lola Hernandez, directiva de la empresa y que forma parte de la segunda generación de la familia que la fundó en los años 60. Hoy la empresa cuenta con más de 60 autocares y está especializada en el transporte discrecional.

Auto Andalucía Bus, de Sevilla, recibió el segundo reconocimiento que fue entregado a su directivo Pepe Gutiérrez Zambruno. La empresa tiene una flota de 25 autocares y opera en Andalucía occidental.

Autobuses Urbanos Irún Fuenterrabia recibió también una distinción que recogió Marta Gascue, su directora y miembro de la cuarta generación de la familia que dirige la empresa y cuyos orígenes se remontan a viajes en carretas de caballos a principios del siglo XX.

En Cantabria el premio fue para Autobuses J. Carlos y lo recibió la directora de la empresa Susana Díez. Una empresa fundada por ella y su marido en el año 1986 y con ganas de seguir creciendo, asegurándose un relevo generacional de la mano de sus hijas..

En Extremadura el reconocimiento fue para Tour Villuercas y lo recibió Ubaldo Porras, su gerente. Además de su posicionamiento regional como empresa, también se le reconoció su defensa por el asociacionismo a niveles doméstico y nacional.

Firma de acuerdos comerciales

El cuarto congreso de DIREBUS sirvió para renovar o firmar acuerdos de la asociación. Entre la renovación se encuentra el acuerdo con la correduría de seguros PERIS, que mantiene para los socios de la asociación un 25% de descuento en las contrataciones de seguros. También renovó el acuerdo que firmó en 2021 con MOVERTIS, empresa tecnológica  dirigida por Pablo Mazón que además de localización y gestión de flotas, se ha especializado en la descarga de datos del tacógrafo.

Direbus también firmó un acuerdo de intercambio con la feria EXPOBUS, que se celebrará entre el 20 y 22 de noviembre próximos en Silleda, Santiago de Compostela. Ricardo Durán, su CEO, trasladó a los asistentes las buenas expectativas que contaban para su cuarta edición. Un evento que cuenta con muchas actividades paralelas como la celebración del Campeonato al Mejor Conductor de Autocar de España.

Por Mayte

Periodista especializada en movilidad y transporte público de viajeros. Editora de las revistas Carril Bus y City Motion

Un comentario en «El cuarto congreso nacional de DIREBUS reúne a unos 200 empresarios del transporte y la movilidad»
  1. Definitivamente vivimos en la sociedad de los «hechos alternativos». Ni contándolos dos veces había allí 200 profesionales y empresarios del sector. Con todo, lo más grave del asunto es el trato que se dio a alguna de las autoridades que asistieron al encuentro, autoridades de esas que luego tienen que votar en el Congreso aspectos de la Ley de Movilidad Sostenible que pueden resultarnos más o menos lesivos. Descorazonadora la imagen de un colectivo que opta por el activismo populista más ramplón, sin objetivos claros que conseguir donde hay que hacerlo, entre las Administraciones Públicas y el legislador. Terrible el futuro que nos espera si la defensa que se hace del sector es desde estos presupuestos. Por favor, profesionalicen la acción asociativa, preparen los temas, documéntense y argumenten con respeto. Una y no más, no vuelvo a estos aquelarres sin sentido práctico y de futuro ninguno. Quien quiera aliviarse de lo mal que le van las cosas, que lo haga en el fútbol o se enganche a Gran Hermano. Pero no jueguen con las cosas de comer. Me imagino al diputado denigrado comentando la jugada en la cafetería del congreso con sus colegas de grupo parlamentario y con los de otros grupos. Para que no les reciban a ustedes nunca más. Bastante poco nos pasa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *