Juan Carlos García Argenté, Director Gerente Consorcio Metropolitano de transportes del área de Sevilla
Integración de modos, pago por móvil, transporte a la demanda y el desarrollo de un nuevo mapa de concesiones de líneas de autobuses son algunas de las últimas novedades del área metropolitana de Sevilla
En esta ocasión y coincidiendo con nuestra edición número 200 nos acercamos a conocer el consorcio de transportes del área de Sevilla. Sul ámbito territorial de actuación es de más del 30% de la superficie de la provincia (los 45 municipios), atendiendo a una población de casi 1,5 millones de habitantes (el 76,7% de toda la población de la provincia).
La oferta de servicios esta prestada por 7 operadores, a través de 64 líneas radiales y transversales, que realizan casi 2.000 expediciones diarias. Tiene más de 1.100 paradas dotadas con 559 marquesinas en todo el ámbito metropolitano. En estos momentos está preparando un nuevo mapa concesional.
Hablamos con su director gerente, Juan Carlos García Argenté.
Sumarios:
- “Se ha iniciado el estudio de un actualizado mapa concesional, base estratégica del funcionamiento del sistema de transporte en autobús. Mientras tanto, estamos preparando una licitación de nuevos contratos concesionales, que nos permitirá garantizar la movilidad mientras se finaliza ese nuevo mapa concesional”.
- Pronto tendremos una Ley de Movilidad sostenible andaluza, que marcará los objetivos y estrategias de la movilidad de nuestro territorio en el medio y largo plazo.
- En el ámbito de la gestión, estamos trabajando en extender el transporte a la demanda allí donde las características de aislamiento poblacional lo requieran, ampliando la oferta de estos servicios a los ya implantados por el Consorcio.
- Finalizaremos la migración a la tarjeta Desfire 4k, que nos permitirá gestionar los pagos digitalmente, virtualizándola para utilizar el pago por móvil, entre otras ventajas. Y muy pronto, se incorporarán las cercanías de Renfe para la utilización de la tarjeta del Consorcio, ampliando la oferta multimodal metropolitana

CB. En primer lugar, ¿nos podrías explicar cómo funciona el Consorcio de Sevilla?
Juan Carlos García Argenté. El Consorcio tiene una imagen de gestión y explotación común, y un funcionamiento tarifario único y bonificado a través de la tarjeta de transporte. Esta tarjeta, casi 1 millón en circulación, permite desplazarse de manera bonificada (tarifas basadas en coronas y saltos) en sus 149 autobuses, y realizar transbordo en el metro, tranvía, urbanos de Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Mairena del Alcor y La Rinconada, así como pagar en las cercanías de Renfe. Además, esta tarjeta sirve en el resto de los Consorcios y modos que gestionan (todos los urbanos, metros y Catamarán de la Bahía de Cádiz).
De esta manera, el Consorcio alcanza el objetivo de integración tarifaria e intermodalidad más allá de lo metropolitano.
CB. ¿Cómo es la convivencia de los distintos modos de movilidad en el área de Sevilla?
Juan Carlos García Argenté. El Consorcio está muy atento a esas otras movilidades que se están desarrollando en las ciudades y sus entornos. Por eso, tiene un parque de 180 bicicletas de uso gratuito al utilizar la tarjeta, así como un sistema de aparcamiento y recarga gratuito para patinetes eléctricos en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas. Recientemente, se ha instalado en esta estación un sistema novedoso de guarda y recarga para bicicletas eléctricas.
De esta manera queremos poner a disposición de los ciudadanos, todos los modos posibles de transportes.
Además, fomentamos la incorporación de vehículos eficientes a la flota metropolitana como los de GNL, o se realizan pruebas de vehículos eléctricos e híbridos en algunas líneas metropolitanas para evaluar su eficacia.
No hemos olvidado la necesaria actuación sobre la recuperación de confianza en el autobús. Por ello, hemos dotado a todos ellos con un sistema de purificación de aire anti bacterias y virus, efectivo también contra el Covid. Esto, y la vuelta al 100% de los servicios, nos han permitido alcanzar ya casi el 92% de las cifras de viajeros de 2019.
CB. ¿A qué retos se enfrenta en su gestión en Consorcio del Area Metropolitana de Sevilla?
Juan Carlos García Argenté. Retos. Son muchos y variados los retos que tienen no sólo el Consorcio de Sevilla, sino la propia Consejería de Fomento y todos los andaluces.
En el apartado normativo, estamos ya reformulando el Plan de Transportes Metropolitano del Área de Sevilla, que nos permitirá la planificación a futuro de las infraestructuras y servicios metropolitanos, y especialmente el abordar el crecimiento del ámbito territorial del Consorcio.
Se ha iniciado el estudio de un actualizado mapa concesional, base estratégica del funcionamiento del sistema de transporte en autobús. Mientras tanto, estamos preparando una licitación de nuevos contratos concesionales, que nos permitirá garantizar la movilidad mientras se finaliza ese nuevo mapa concesional.
Y pronto tendremos una Ley de Movilidad sostenible andaluza, que marcará los objetivos y estrategias de la movilidad de nuestro territorio en el medio y largo plazo.
En el ámbito de la gestión, estamos trabajando en extender el transporte a la demanda allí donde las características de aislamiento poblacional lo requieran, ampliando la oferta de estos servicios a los ya implantados por el Consorcio.
Las infraestructuras son muy importantes. Las plataformas BusVao se ampliarán y alcanzarán más municipios, desde Mairena del Aljarafe a la SE30, y se extenderá la de Camas a Salteras. Comenzamos las obras de adecuación estructural y de accesibilidad y modernización de la estación de autobuses Plaza de Armas por 3,5 millones de euros, que ha cumplido 30 años y por la que diariamente pasan más de 17.000 viajeros y casi 2.000 entradas y salidas de vehículos al día.
En los próximos meses iniciaremos un plan de modernización de marquesinas, instalando monitores que den información en tiempo real de los servicios, al viajero en espera.
Y en lo relativo a los títulos del Consorcio, finalizaremos la migración a la tarjeta Desfire 4k, que nos permitirá gestionar los pagos digitalmente, virtualizándola para utilizar el pago por móvil, entre otras ventajas. Y muy pronto, se incorporarán las cercanías de Renfe para la utilización de la tarjeta del Consorcio, ampliando la oferta multimodal metropolitana.
En fin, entramos en una dinámica necesaria para conseguir que el transporte público sea el centro de la movilidad metropolitana. Así será posible una sociedad moderna y sostenible.
Sobre Juan Carlos García Argenté
Juan Carlos García Argenté es Licenciado en CC.EE y EE por la Universidad de Sevilla. Master en Administración y Dirección de Empresas por el Instituto internacional San Telmo, MBA por la Unesco y Diplomado en Alta Dirección por ESADE. Ha seguido cursos de Doctorado sobre Economía Regional Andaluza.
Inicio su trayectoria profesional en el mundo financiero y de Fusiones y Adquisiciones. Desde 1994, ha trabajado en el sector del transporte, dirigiendo la patronal Fandabus y Aetuca (transporte regular y discrecional, y urbano respectivamente). Ha sido miembro de numerosos Consejos y Comisiones empresariales de la Confederación de Empresarios de Andalucía (turismo, laboral, economía,.. ), destacando la de Consejero del Consejo Económico y Social de Andalucía desde su constitución, habiendo sido ponente de la importante Ley de Transporte Urbano y Metropolitano de Andalucía, así como de la Ley ferroviaria Andaluza.
Ha sido reconocido con la Medalla al Mérito en el Transporte (otorgada por la patronal nacional Fenebus) y por el Olivo de Plata (patronal de Jaén).
Desde 2021, es Director Gerente del Consorcio Metropolitano de Transportes del Área de Sevilla.
Sobre el Consorcio de Sevilla
El Consorcio de Sevilla es una entidad de Derecho Público de carácter asociativo, constituido en el año 2001.
Los objetivos son los de articular la cooperación económica, técnica y administrativa entre las administraciones consorciadas, a fin de ejercer de forma coordinada las competencias que le corresponden en materia de creación y gestión de las infraestructuras y de los servicios de transportes en el ámbito territorial de los municipios consorciados.
Su Consejo de Administración está compuesto por la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y los 45 ayuntamientos miembros.
El ámbito territorial de actuación es de más del 30% de la superficie de la provincia (los 45 municipios), atendiendo a una población de casi 1,5 millones de habitantes (el 76,7% de toda la población de la provincia).
La oferta de servicios esta prestada por 7 operadores, a través de 64 líneas radiales y transversales, de las que 12 son circulares, 3 a demanda y una nocturna, que realizan casi 2.000 expediciones diarias. Tenemos más de 1.100 paradas dotadas con 559 marquesinas en todo el ámbito metropolitano.
Con un presupuesto de más de 35 millones de euros, en el año 2019, casi 29 millones de viajeros utilizaron la tarjeta de transportes del Consorcio.
